La etapa final del jury contra la jueza Julieta Makintach por el escándalo del documental sobre el juicio de Maradona comenzó con un contundente alegato de la fiscal Analía Duarte, quien pidió su destitución.
Juicio por YPF: Argentina advierte que entregar las acciones viola el Derecho Internacional
Hizo una presentación escrita ante el tribunal de Nueva York para intentar revertir la orden de la jueza Preska.
Judiciales26/09/2025
La Argentina presentó el jueves los argumentos escritos ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos para buscar que esa instancia anule definitivamente la orden de entrega de las acciones del Estado en YPF en el juicio que enfrenta el país por la expropiación de la petrolera.
La jueza Loretta Preska había ordenado que el país le entregara su participación accionaria por el 51% de YPF a los beneficiarios del fallo por la nacionalización de la empresa, entre otros. Esa sentencia quedó en suspenso mientras la Argentina apela.
La defensa argentina para intentar conseguir la suspensión definitiva de la entrega de las acciones está a cargo de la Procuración del Tesoro, junto con un estudio de abogados estadounidense.
El escrito tuvo cuatro argumentos base:
- Violación de la inmunidad soberana: la Argentina dijo que la práctica y el derecho estadounidense reconocen que la propiedad de un Estado en el extranjero está absolutamente protegida frente a embargos o ejecuciones. El Congreso norteamericano, al sancionar la Ley de Inmunidades Soberanas (“FSIA”) en 1976, estableció excepciones a dicha inmunidad solamente para bienes situados en EE.UU., nunca para bienes fuera de su territorio (como serían las acciones de YPF).
- Interpretación errónea del derecho de Nueva York: la Argentina consideró que se aplicó indebidamente el “turnover” (entrega de acciones) y explicó que esa norma jamás fue diseñada para obligar a un Estado soberano a transferir activos desde su propio territorio.
- Inaplicabilidad de la Ley de Inmunidades Soberanas al caso: el país sostuvo que las acciones de YPF no están en los Estados Unidos y nunca fueron utilizadas en una actividad comercial en ese país ni en la actividad comercial que dio origen al reclamo. Así, concluyó que no se cumplieron los requisitos exigidos por la Ley de Inmunidades Soberanas para avanzar con esos activos.
- Violación del derecho argentino e internacional: los abogados del país resaltaron que la orden judicial fuerza a la Argentina a desconocer su propia legislación, que desde 2012 exige la aprobación del Congreso por mayoría especial para cualquier transferencia de esas acciones. Además, argumentaron que contradice el principio de cortesía internacional (“comity”) y la doctrina del acto de Estado (“act-of-state doctrine”), pilares de las relaciones entre naciones.
Desde la Procuración resaltaron que el gobierno de Estados Unidos realizó dos presentaciones en apoyo a la posición argentina, en los que advirtió que la orden de Preska no tiene precedentes y que, de confirmarse, pondría en riesgo los intereses norteamericanos en el exterior al abrir la puerta a represalias contra activos de EE.UU. en otros países.
“La República Argentina confía en que la Corte de Apelaciones revertirá esta decisión y reafirmará el respeto a la soberanía de los Estados y a las normas fundamentales del derecho internacional”, afirmaron en la Procuración.
Cómo sigue el juicio por YPF
De acuerdo con el calendario que acordaron la Argentina y los demandantes, el proceso continuará el 14 de noviembre, con la presentación de argumentos escritos de los beneficiarios de la orden de Preska.
El 12 de diciembre, en tanto, vence el plazo para que la Argentina presente la réplica a esos argumentos y pida que se fije fecha de audiencia, que será en 2026.
De todos modos, la Procuración apunta a que haya novedades en la cuestión de fondo del caso el 29 octubre, cuando se presenten los argumentos orales de la apelación por la condena original contra la Argentina.
Con información de TN

En esta causa hay 86 imputados, la mayoría de ellos empresarios acusados de pagar las coimas (situación caratulada como “cohecho activo”) y alrededor de cien de abogados representantes.

Causa Cuadernos: Cristina denunció "tortura blanca" a arrepentidos y extorsión del fiscal Stornelli
Judiciales13/11/2025La expresidenta afirmó que esto ya no es lawfare sino "persecución política con métodos propios de las dictaduras" y vinculó la reapertura de la causa a una estrategia de distracción por la crisis económica.

Julio De Vido se entregó en Comodoro Py y quedó detenido por la tragedia de Once
Judiciales13/11/2025Está acompañado por su abogado Maximiliano Rusconi. Deberá purgar una pena de cuatro años de prisión. Aún está pendiente una definición sobre el pedido para que le otorguen domiciliaria.

Condenaron a tres motoqueros que transportaban 26 kilos de cocaína por la ruta a Cafayate
Judiciales12/11/2025Recibieron 2, 3 y 5 años de prisión en el marco de un proceso de juicio abreviado. El caso salió a luz en enero pasado, cuando uno de ellos chocó con un camión en la ruta 68. Las motos de los otros dos fueron halladas con posterioridad en un hostal, donde se presentaron a retirarlas dos personas diferentes a las que las conducían durante la operación de tráfico.

Un hombre irá a juicio por dejar caballos sueltos que causaron una muerte en la ruta 34
Judiciales12/11/2025El fiscal Gabriel González lo acusó de homicidio culposo y lesiones graves. El hecho ocurrió en 2024, cuando un auto chocó con los animales a la altura del paraje El Prado.

El Ejecutivo formalizará la primera convocatoria desde el 10 hasta el 31 de diciembre para tratar en Presupuesto en Diputados. Confían en la capacidad de articulación de Bullrich en Senadores para impulsar los cambios en el régimen de trabajo.
En Alpine: bajo rendimiento, robo en la sede y sospechas de espionaje en la Fórmula 1
Deportes13/11/2025La escudería francesa vive días agitados: tras un año deportivo marcado por los malos resultados y la falta de evolución técnica, dos intrusos irrumpieron en su sede de Viry-Châtillon

Ruptura peronista: Jalil evalúa sacar a Catamarca del bloque y formar una bancada federal con Sáenz y Jaldo
Política13/11/2025El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, espera el resultado de la reunión entre Sáenz y Santilli para definir si sus cuatro diputados rompen el bloque peronista y se unen a una nueva bancada federal.

La universidad confirmó que Federico Colombo Speroni reemplazará a Rodolfo Gallo Cornejo al frente del Rectorado.

El Senado salteño dio sanción definitiva al nuevo Código que regirá en la provincia. Aseguraron los legisladores que dotará de mayor celeridad y transparencia a la Justicia penal.



