
El gobierno nacional anunció un pequeño aumento de casi 7 mil pesos en las jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares para octubre, mes en que tendrán lugar las elecciones legislativas nacionales.
Los dirigentes del sector pusieron la lupa sobre la manera en el que se llegó a los US$7000 millones en ventas al exterior por los exportadores; las medidas siguen hasta el 31 de octubre para la carne.
Economía25/09/2025Luego de que el Gobierno volviera con las retenciones a su régimen original tras haber alcanzado el cupo de US$7000 millones sin derechos de exportación a los granos con la registración de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), el ruralismo se quejó de que el beneficio impositivo quedó fuera del alcance del primer eslabón de la cadena productiva: los productores. La medida para los granos era hasta el 31 de octubre próximo o hasta que se alcanzaran los US$7000 millones, lo que primero ocurriera.
En tanto, esta mañana, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que el esquema de derechos de exportación a cero continúa sin cupo hasta el 31 de octubre próximo para la exportación de carnes avícola y bovina.
El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolas Pino, se mostró cauto a la hora de hacer un balance general de la medida, pero hizo hincapié en la manera de que se realizaron las registraciones en 72 horas de una manera “inédita”, sobre todo ayer por la tarde cuando en menos de tres horas se hicieron por US$4000 millones antes de llegarse al total.
“Hay que tener fundamento. Ahora, con las declaraciones juradas hechas habrá que verlas y estudiarlas. Los exportadores que liquidaron tanto, tanto, tanto en estos tres días, queremos saber adónde fue y a cuánto vendieron. Hay que fijarse nada más en el Siogranos a ver quiénes fueron los productores reales, los números de CUIT de clientes, que vendieron y qué volumen, es fácil”, dijo el dirigente.
Para Pino, lo que ocurrió es que desde la exportación se vio la posibilidad y se hicieron declaraciones de manera inusitada. “La plata se iba a juntar, pero lo que llama la atención es la velocidad con que se juntó. No el monto en sí, porque se iba a juntar seguro porque los granos estaban. Hay granos en poder de productores, hay granos en los acopios y hay granos en la exportación. Entonces, ¿el dinero se iba a juntar? Sí, seguro. Llama la atención que se haya juntado en 48 horas y donde la mayor parte del saldo que faltaba, que eran casi US$4000 millones, estuvo ayer en tres horas”, describió.
“No sé si hay cosas extrañas, no tengo ni idea. Pero hay que evaluar con números e información concreta, a la cual tenemos acceso, porque uno tiene acceso al mercado a ver cómo se hicieron las operatorias. Muchas veces se toman compromisos a futuro, pero uno asume el compromiso, se da vuelta y tiene que salir a buscar la mercadería, es así, no va a cambiar. Hay que esperar hasta el mediodía ver cómo fue la operatoria”, insistió.
En este contexto, el dirigente ruralista indicó que hay que ir más allá y ver los efectos que causó la medida en el sector productivo, puntualmente en los productores. “¿Cómo vamos a poder vender a futuro con las retenciones de vuelta? Bueno, hay un precio de venta que se hizo en estas 48, 72 horas. Ese precio de venta puede ser un radar para nosotros y si un productor tiene su soja y la quiere vender la semana que viene, ¿cuánto le ofrecen? Ahora hay un precio de referencia porque en estas 48, 72 horas se realizaron operaciones con la ventana sin Derechos de Exportación y el exportador pudo vender a un valor, pero se debe tener en cuenta ese precio de referencia".
Según dijo, el beneficio solo le sirvió al productor que pudo vender pero que sería bueno saber “qué porcentaje de productores accedieron al beneficio de poder comercializar dentro de esta ventana sin retenciones”.
“A partir de esa información, vamos a saber qué porcentaje de productores tuvieron la posibilidad de vender sin retenciones. Ahora, miremos para adelante. El mercado, la producción vio con buenos ojos esta medida del Gobierno que después de muchos años poder trabajar con retenciones cero. Sigamos trabajando e intercambiando ideas con las autoridades para apuntar a que esto que ocurrió esta semana pueda efectivizarse lo antes posible para siempre”, remarcó.
En coincidencia, Andrea Sarnari, titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), remarcó que el lunes pasado, cuando se anunció esta medida de retenciones de manera provisoria o transitoria, la entidad adelantó que fue tomada “no pensando en el sector productivo, ni incentivando a la producción agropecuaria, sino que es una medida de corte netamente económico y por las necesidades del país”.
“Perjudican al sector porque siguen generando imprevisibilidad. No nos dan a los productores esa potestad de poder decidir y planificar mejor. Claramente, no fuimos los beneficiarios de esa medida porque los productores pequeños y medianos ya no teníamos la cosecha del año pasado. Alguno que podía tener algún grano todavía reservado tampoco pudo ser beneficiario en tan corto tiempo”, dijo.
“No se trata de una disputa entre sectores de la cadena, se trata de exigirle al Estado que determine medidas y políticas públicas que sean previsibles para todos. Necesitamos que la cadena también tenga claridad intracadena. No se trata de peleas de unos contra otros; lo que sí es claro es que la transferencia de recursos del sector primario hacia el sector exportador ha sido brutal en estos días”, indicó.
Sarnari dijo que el beneficio de retenciones cero “no les pasó ni cerca por dos motivos, el primero es porque no estaba la última cosecha en sus manos, porque el productor vendió en ese momento para poder hacer frente a la cosecha pasada, pagar los insumos, alquileres, a los contratistas.
“Además vivió durante este año con esa soja o con ese maíz o con ese girasol, que es nuestra nuestro principal ingreso. Ese productor ya no la tenía y aquel que tenía alguna reserva tampoco pudo en dos y tres días que duró la medida, buscar sus mejores opciones, como podría haber sido algún contrato futuro o podría haber sido de la cosecha pasada algún resto que hubiese quedado. La verdad que al pequeño y mediano productor no lo benefició y ni siquiera cerca de la tranquera le pasó”, enfatizó.
“Entendemos que esto ha sido una medida de urgencia, de coyuntura económica, donde la Argentina necesitaba hacerse de los dólares de manera inmediata. Pero seguiremos trabajando con el Gobierno para planificar mejor y que la baja sea gradual, progresiva y pero que cada paso que se dé sea definitivo”, agregó.
Pablo Ginestet, secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), afirmó que esta medida ya desde el primer día que se anunció, se sabía que iba a tener este desenlace.
“Iba a terminar siendo un negocio para unos pocos que un beneficio fiscal para los productores, como se trató de vender. Ya lo vimos en varios de los programas anteriores de baja parcial o de incentivo a las exportaciones que se llevaron a cabo en los últimos años. Siempre, esta baja de impuestos por un corto periodo hace que se genere mucha oferta, un cuello de botella y que los precios que recibe el productor sea menor de lo que debería ser”, enfatizó.
En este escenario, Ginestet dijo que “es una pena que haya sido implementado así de esta manera porque el Estado va a dejar de recaudar entre 1500 y 1700 millones de dólares que deberían haber ido a los bolsillos del productor”.
“Lamentablemente, va a ser muy poco el beneficio que le va a llegar al productor. Así y todo, los exportadores ya han anotado y alcanzaron el cupo de los US$7000 millones en DJVE y ahora tienen que salir a comprar gran parte de la mercadería porque no la tienen todavía. Ahí estará la habilidad de los productores. Lo que vamos a recomendar desde Carbap que el productor trate de retener la mercadería hasta que el mercado empiece a pagar lo más parecido a ese negocio sin retenciones que pudieron anotar los exportadores y en el cual obviamente van a ser una ganancia extraordinaria que debería haber ido para los productores y no quedársela el sector exportador", agregó.
“Lo principal es que los exportadores van a tener que salir a comprar mucha mercadería todavía y que la tienen los productores; por eso que los productores, por favor, defiendan su precio, peleen lo más cerca del valor FOB posible, que está alrededor de entre 370 y 380 dólares, que era la capacidad de pago que tenían los exportadores”, sostuvo.
Por su parte, la Sociedad Rural de Rosario, en un comunicado, indicó que, si bien públicamente se presentó como una herramienta destinada a incentivar la liquidación del sector agropecuario en su conjunto, la realidad fue distinta: “El cupo se agotó en muy pocas horas, concentrándose en manos de un grupo reducido de grandes exportadores. La enorme mayoría de los productores primarios y medianos quedó al margen de este beneficio”, dijeron en la entidad.
En ese sentido, indicaron que “en lugar de ser un guiño al campo, la medida generó desequilibrios, exclusión y malestar en quienes sostienen la producción día a día. Reafirmamos que las políticas públicas deben diseñarse con criterios de equidad y alcance real a toda la cadena agroproductiva, garantizando igualdad de oportunidades y evitando que los beneficios se concentren en unos pocos actores”, agregaron.
La Nación
El gobierno nacional anunció un pequeño aumento de casi 7 mil pesos en las jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares para octubre, mes en que tendrán lugar las elecciones legislativas nacionales.
Tras la volatilidad cambiaria de las últimas semanas, las cadenas de supermercados del interior advirtieron tensiones con muchos proveedores por nuevas listas de precios que comenzaron a llegar a las sucursales.
Apuntan al diseño de la norma y afirman que los productores no obtuvieron ningún beneficio.
Tras el récord de liquidaciones que en sólo tres días completó el cupo de u$s7.000 millones previsto en el Decreto 682/2025, el Gobierno dio de baja el beneficio de retenciones cero.
Se reemplaza por las clase “A” con la leyenda “Operación Sujeta a Retención”. ARCA afirmó que “busca simplificar y modernizar los procedimientos relacionados con la emisión de comprobantes”.
Lo dijo Kristalina Georgieva tras reunirse con Milei en Nueva York. “Es realmente importante continuar en el camino de las reformas, fortalecer las condiciones para el crecimiento”.
Avanzan las mesas de trabajo para mejorar las condiciones de las personas privadas de libertad. Se concretaron nuevas reuniones de un espacio interinstitucional, donde se informaron las nuevas acciones para garantizar derechos fundamentales de las personas detenidas.
Luego de haber suspendido el cobro de las retenciones, el Gobierno logró en apenas tres días de operatoria del mercado de granos más de la mitad de la meta de US$7000 millones de ingresos fijada en el decreto 682/2025.
La concejal capitalina lamentó el triple femicidio ocurrido en Buenos Aires y aseguró que los discursos de odio contra las mujeres, como nunca en la historia, están avalados por el Ejecutivo del país.
El concejal Guillermo Kripper denunció el recorte de Nación y detalló que Progresar Trabajo cayó un 56%, mientras que Progresar Superior lo hizo un 54%.
Se expusieron los graves problemas por los que atraviesan los servicios hospitalarios por la falta de profesionales, particularmente anestesistas y se analizaron posibles soluciones para mejorar la atención.