
El Tesoro de EE.UU. respaldó a Milei y lo celebró en redes: “Debemos trabajar juntos”
El secretario del Tesoro de Estados Unidos ratificó su respaldo a la Argentina y afirmó que evalúan instrumentos de asistencia económica.
La comisión que encabeza José Luis Espert inicia las reuniones este miércoles. La oposición exige la presencia de los principales funcionarios económicos del Gobierno.
Política22/09/2025Este miércoles 24 de septiembre, a las 13, comienza a diagramarse la discusión del Presupuesto 2026. “Será solamente una reunión informativa”, adelantaron a TN desde las oficinas del libertario José Luis Espert, presidente de la comisión encargada de llevar adelante el debate. Así lo establece la convocatoria oficial.
Luego sí, llegarán los funcionarios que el Poder Ejecutivo disponga para defender la “Ley de leyes”, mientras la oposición presentará sus pedidos. El nombre de Luis Caputo encabeza el extenso listado de citaciones que solicitarán al oficialismo. “Queremos a todos los funcionarios”, insisten desde Encuentro Federal.
Espert comunicará a los legisladores que en una próxima reunión participarán el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y el de Finanzas, Pablo Quirno. Podría sumarse, como en el frustrado debate del año pasado, el secretario de Educación, Carlos Torrendel. Sin embargo, difícilmente esas presencias calmen las exigencias opositoras para que los principales responsables del Ministerio de Economía y del Banco Central pasen por el Congreso en medio de la crisis económica y financiera que atraviesa la Argentina.
Mientras tanto, la desconfianza entre oficialismo y oposición se profundiza. Desde la oposición sospechan que los libertarios buscarán postergar el tratamiento del Presupuesto más allá de la renovación parlamentaria del próximo 10 de diciembre. Desde la Casa Rosada, en cambio, ven a sus adversarios “envalentonados” para emplazar a Espert, es decir, fijarle fechas de debate y de firma de dictamen antes del cierre del actual período parlamentario, previsto para el 30 de noviembre.
El presidente Javier Milei dijo este viernes en la Bolsa de Comercio de Córdoba: “La parte más irracional de la política, lo único que intenta hacer es romper el equilibrio macroeconómico. Nosotros probamos que se podía hacer un ajuste que fuera expansivo” y aseguró: “Vamos a seguir avanzando porque vinimos para hacer grande a la Argentina y no vamos a cesar en esa tarea de ninguna manera”.
“Violar la restricción del presupuesto no es gratis, y a la Argentina no le fue barato haberla violado sistemáticamente. Hay un empecinamiento de la política por destruir todo lo que hemos construido”, señaló el jefe de Estado.
Desde el Congreso, la senadora de Provincias Unidas, Alejandra Vigo, replicó: “Los números que exhibe (Javier) Milei son una falacia porque se sostienen en un ajuste que está destruyendo las bases del desarrollo y golpeando a los sectores más vulnerables. Cuando el Presidente afirma que su ajuste es ‘expansivo’ porque recayó sobre el Estado ‘parasitario’, es él quien incurre en una falacia. El ajuste no fortaleció la economía ni redujo la pobreza de manera real y sustentable. Por el contrario, desfinanció a la universidad pública, recortó a hospitales como el Garrahan, redujo partidas en discapacidad y dejó a nuestros jubilados con haberes paupérrimos. Decir que así se bajaron 12 millones de pobres y 6 millones salieron de la indigencia, es desconocer lo que ocurre en la calle: salarios licuados, desempleo y caída del consumo”.
El proyecto de Presupuesto
La iniciativa impulsada por el Gobierno contempla un crecimiento del PBI del 5%, una inflación anual del 10,1% y un dólar a $1423 para diciembre de 2026, aunque la divisa ya superó ese valor.
Afectado por los últimos debates parlamentarios, el jefe de Estado incorporó en su proyecto un aumento del 5% en las partidas destinadas a jubilados, del 17% en salud y del 5% en pensiones. En cuanto a las universidades, se prevé elevar los recursos a 4,8 billones de pesos.
En el proyecto girado en 2024, el Gobierno había contemplado 3,6 billones para las universidades, mientras que las casas de altos estudios reclamaban 7,2 billones. Ese fue uno de los puntos de mayor conflicto con la oposición. Ahora, el proyecto que empieza a discutirse estima un gasto total de 148 billones de pesos.
La Comisión de Presupuesto
Presidida por José Luis Espert, la comisión está integrada por 49 legisladores de distintas fuerzas políticas. Unión por la Patria, liderada por Germán Martínez, cuenta con 20 representantes y la vicepresidencia de la comisión, en manos de Carlos Heller. La Libertad Avanza suma seis miembros.
Con ese panorama numérico, el oficialismo deberá tejer alianzas para alcanzar las firmas necesarias que permitan llevar el proyecto al recinto.
El PRO es uno de los principales socios potenciales, con Silvana Giudici, Diego Santilli, Gerardo Milman, Daiana Fernández Molero, Martín Ardohain, Luciano Laspina y Germana Figueroa Casas. Estos dos últimos se ausentaron en la votación que blindó el veto al financiamiento del Garrahan, y Figueroa Casas además rechazó la decisión de Milei de vetar fondos para las universidades nacionales.
Otros apoyos podrían llegar desde la Liga del Interior, a través del radical libertario Pablo Cervi, con Martín Arjol como integrante de Presupuesto.
Dentro de la UCR, los libertarios también buscarán sumar voluntades: allí están Soledad Carrizo, Martín Tetaz y Roberto Sánchez. Sin embargo, estos dos últimos se mostraron más distantes del oficialismo en las últimas sesiones.
El respaldo de Oscar Zago (MID) aún es un interrogante para Martín Menem. Tampoco está claro el posicionamiento de los representantes de Innovación Federal, Pamela Calletti y Carlos Fernández, alineados con los gobernadores de Salta y Misiones. Otro caso clave será el de Nancy Picón Martínez (Producción y Trabajo), cercana al gobernador sanjuanino Marcelo Orrego, aliado de la Casa Rosada.
La oposición, en tanto, mantendrá su frente común con UxP, Encuentro Federal de Miguel Pichetto, Democracia para Siempre de Pablo Juliano, la Coalición Cívica de Juan Manuel López y el Frente de Izquierda, representado en Presupuesto por Christian Castillo.
Con información de TN
El secretario del Tesoro de Estados Unidos ratificó su respaldo a la Argentina y afirmó que evalúan instrumentos de asistencia económica.
La Cámara de Diputados analizará un proyecto que busca regular el destino de automotores, motovehículos y maquinarias en depósitos de la provincia.
El gobernador bonaerense se pone al frente de la campaña peronista de cara a los comicios legislativos del 26 de octubre.
El Presidente mantendrá un encuentro con sus principales funcionarios y luego recibirá al equipo que diseña la campaña de cara a las elecciones de octubre.
El presidente busca reunirse con Donald Trump y Kristalina Georgieva, además de participar en la Asamblea de la ONU.
El Presidente planea visitar los ocho distritos que eligen senadores y otros cuatro con alta cantidad de electores. Se busca evocar un clima similar al que se vivió antes de balotaje de 2023.
También Rumania desplegó aviones de combate cuando un dron violó el espacio aéreo del país durante un ataque ruso contra infraestructura ucraniana cerca de la frontera.
Miguel Ángel Russo concentra 24 futbolistas para el encuentro ante el Ferroviario. El partido se jugará el domingo a las 21.30 horas.
El BCRA vendió más de u$s1.000 millones en tres días para defender el peso, mientras la crisis política agita los mercados. Cristina Kirchner, advirtió sobre la posibilidad de un default.
Tras semanas de volatilidad, las tasas de los plazos fijos se moderaron y hoy rondan el 40% TNA. Pese al recorte, siguen por encima de la inflación de agosto (1,9%) y de las proyecciones para 2025.
El fiscal federal Ricardo Toranzos rechazó el pedido de Vialidad Nacional para cerrar el amparo por la paralización de la obra del puente sobre el río Vaqueros.