La desocupación fue de 7,6% en el segundo trimestre de 2025 y afecta a 1,7 millones de personas

La tasa de desempleo marcó una caída de 0,3 puntos porcentuales respecto al pico alcanzado en los primeros tres meses del año. Cuáles son los grupos más perjudicados por la falta de trabajo.

Economía18/09/2025

desempleo-indec-desocupacion-santa-fe-jpg

A pesar de la contracción de la actividad económica, la desocupación se redujo a 7,6% durante el segundo trimestre de 2025 y afecta a 1,7 millones de personas. Esto implica una caída respecto al 7,9% registrado en los tres meses previos. De esta manera, la variable que mide la cantidad de gente sin trabajo volvió al mismo nivel del período comprendido entre abril y junio de 2024.

Así desprende del informe de Mercado de trabajo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Las estadísticas oficiales exhiben que la tasa de desempleo se contrajo 0,3 puntos porcentuales desde la medición previa, el mayor porcentaje en la era Milei.

La desocupación incluye a los ciudadanos que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente. El flagelo de no tener empleo golpea con más fuerza al universo femenino que el masculino: 8,5% en mujeres frente al 6,8% que afecta a los varones.

Esta diferencia se da en un contexto donde la tasa de actividad femenina (52,1%) sigue siendo sensiblemente más baja que la masculina (69,6%), lo que marca que, aun con menor participación, las mujeres enfrentan más dificultades para conseguir empleo.

En términos regionales, el Gran Buenos Aires se consolidó como el área más afectada, con una desocupación del 8,7%, seguido de la región Pampeana con 7,4%. En el otro extremo, las menores tasas se observaron en Patagonia y Noroeste, ambas con apenas 4,7%, lo que revela un mapa laboral con contrastes pronunciados.

Cómo operó la desocupación en el segundo trimestre

La tasa de desempleo también muestra una significativa diferencia según el tamaño de los centros urbanos: en los aglomerados de 500.000 habitantes o más, alcanzó el 8%, mientras que en las ciudades más pequeñas se ubicó en 5,5%.

Los datos del INDEC señalan que el 71,3% de quienes buscan trabajo tiene como máximo el secundario completo, mientras que el 28,7% cuenta con estudios terciarios o universitarios, terminados o no. En cuanto al tiempo de búsqueda, la mayoría (71,4%) lleva entre uno y doce meses intentando insertarse en el mercado, mientras que casi tres de cada diez (28,2%) están desempleados desde hace más de un año.

Si se amplía la mirada más allá de los desocupados, el reporte manifiesta que la presión sobre el mercado laboral, que incluye a desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, asciende al 30,5% de la población económicamente activa. Esto refleja que una porción significativa de los trabajadores se encuentra en condiciones de inestabilidad o buscando mejores oportunidades.

"Continúa la precarización del mercado laboral. El empleo informal pasó del 41,6% del total en 2024 al 43,2%. Tiene sentido: se viene destruyendo empleo asalariado formal y lo que más crece es el empleo asalariado no registrado y el cuentapropismo. Esta tendencia viene desde hace 10 años y se profundizó en el último año", evaluó Daniel Schteingart, sociólogo y director de Desarrollo Productivo Sostenible de Fundar.

Perfil

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail