
El especialista en derecho internacional apuntó contra la política exterior del gobierno libertario. Aseguró que la “sobre carga ideológica” en la relación con EEUU e Israel puede traer consecuencias para el país.
Los rectores consideraron que la inversión proyectada para 2026 mantiene el piso histórico alcanzado en 2025 y vuelve a ubicarse por debajo del 0,5% del PBI.
Política16/09/2025En medio de un discurso sintético, en el que el concepto de “equilibrio fiscal” fue repetido más de una decena de veces, ayer por la noche, en cadena nacional, el presidente Javier Milei hizo una pausa para detallar la partida que su gobierno planea otorgarle a Educación y a las universidades nacionales en el proyecto de ley de presupuesto 2026.
En la iniciativa que su gobierno envió al Congreso de la Nación para su aprobación, está contemplado 4,8 billones de pesos en la partida para las universidades nacionales. El presupuesto para estas instituciones es uno de los temas que despertó más crispación social y política en el último año, tras el debate legislativo y el posterior veto presidencial de la ley de financiamiento universitario.
El Presidente detalló que el documento presentado propone aumentar en términos reales un 5% las jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación y 5% en pensiones por discapacidad. Los aumentos se calculan a partir de la proyección de inflación para 2026 y fines de 2025 del Gobierno.
Las primeras repercusiones se refieren a un incremento que no es suficiente. De hecho, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que reúne a los rectores de las instituciones públicas, criticó: “Es una iniciativa sin novedades que consolida el ajuste sobre el sistema universitario. Los 4,8 billones de pesos anunciados por el presidente para las universidades el año próximo implican anualizar para el 2026 lo percibido a diciembre de 2025, y quedan muy lejos de los 7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema”.
Y agregaron: “Para el 2026 es igual presupuesto que para el 2025, un año que vivimos en peligro. Se presenta, entonces, un proyecto que consolida la pérdida y profundiza el ajuste sobre el sistema universitario y científico”.
La posición de las universidades nacionales se conoce en pleno conflicto con el Gobierno. De hecho, mañana a partir de las 15 se prevé una protesta frente al Congreso para repudiar el veto a la ley de financiamiento del sector.
“Profundiza la inédita crisis”
En la misma línea, la Universidad de Buenos Aires (UBA) cuestionó el anuncio de Milei. “El presupuesto presentado por el gobierno nacional ratifica y agrava el ajuste a las universidades”, sostuvo, en un comunicado.
La partida presupuestaria que propone el Gobierno, apunta la universidad, “no hace más que profundizar la inédita crisis que ya atraviesa la UBA” y “ratifica el salario de profesores bajo la línea de pobreza y el recorte en los gastos de funcionamiento para las funciones de educación y ciencia y técnica”.
“Medida en relación al PBI, la inversión proyectada para 2026 mantiene el piso histórico alcanzado en 2025 y vuelve a ubicarse por debajo del 0,5% del PBI”, criticaron. Y sumaron: “Luego de dos años de no contar con un presupuesto aprobado, con prórrogas desactualizadas; y tras registrar en 2025 la inversión más baja de los últimos 20 años para educación superior, el proyecto presentado para 2026 consolida todos los recortes aplicados en el último año y medio y amenaza con llevar al sistema universitario a un nivel de deterioro sin precedentes”.
Detallan, a su vez, que la partida prevista para 2026 no contempla la recomposición de los gastos de funcionamiento de las universidades, la actualización de las becas estudiantiles, la “reanudación de las obras de infraestructura y mantenimiento” ni “la recuperación del poder adquisitivo de los salarios docentes y no docentes, gravemente afectados en 2024 y 2025”.
Desde la UBA llamaron, a su vez, al Congreso a ratificar la ley de financiamiento universitario para “garantizar la continuidad y el funcionamiento de las universidades públicas en 2026”.
La Nación
El especialista en derecho internacional apuntó contra la política exterior del gobierno libertario. Aseguró que la “sobre carga ideológica” en la relación con EEUU e Israel puede traer consecuencias para el país.
Además se debatirá la propuesta de modificar la ordenanza sobre el Mes Municipal para la Prevención del Suicidio y la creación de una “Guía de Trámites Municipales”.
El debate de la “ley de leyes” será moderado por José Luis Espert, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja. La fecha y hora confirmada de la primera cita.
A casi un mes de la difusión de los audios del ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, una fuente que investiga la causa confirmó que este jueves 18 de septiembre se levanta el secreto de sumario.
A través de un breve comunicado, el partido que lidera Mauricio Macri apoyó la defensa del “equilibrio fiscal como base del cambio”. María Eugenia Vidal, referente del espacio, pidió que "cumpla con lo que dice la ley".
El Ministro de Economía bonaerense remarcó: “Este es un hito más en el camino que iniciamos en 2020 desde la gestión del Gobernador Axel Kicillof, a través del cual hemos logrado retornar a un sendero de sostenibilidad".
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.
CGT y La Bancaria convocan a marchar este 17 de septiembre al Congreso contra el veto de Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
El abogado defensor Marcelo Arancibia pidió explicaciones al sistema carcelario por el fallecimiento de Javier “Chino” Saavedra, uno de los acusados por el crimen de Jimena Salas. Sostuvo que el hecho no puede quedar sin investigar.
Tras la muerte de Javier “Chino” Saavedra el juicio por el crimen de Jimena Salas fue suspendido. El tribunal deberá fijar una nueva fecha para juzgar a los hermanos que aún enfrentan cargos como coautores.