YPF comenzará a exportar nafta y gasoil Infinia, en un hito para la industria

La petrolera mejoró la productividad de sus refinerías y cuenta con excedentes de combustibles premium que quiere comenzar a exportar en pocos meses.

Argentina10/09/2025

juicio-por-ypf-la-argentina-presento-su-descargo-para-evitar-entregar-las-acciones-foto-afp-ronaldo-
ju

a petrolera nacional viene desarrollando en todos los segmentos en los que opera un plan de eficiencia que le está permitiendo mejorar su productividad y rentabilidad en toda la cadena de valor, desde el pozo hasta los surtidores. Y, ahora, su presidente y CEO Horacio Marín asegura que en pocos meses la compañía estará en condiciones de exportar combustibles premium, algo inédito para el país que tenía una demanda insatisfecha desde hace años.

Al participar de la XV Argentina Oil & Gas Expo que se desarrolla en La Rural de Palermo, Marín anunció que en mayo de 2026 se estarán inaugurando las obras de modernización y ampliación de capacidad de la Refinería de Lujan de Cuyo, en Mendoza, donde la compañía lleva invertidos en los últimos años más de u$s600 millones.

La modernización del complejo posibilitará incrementar la capacidad de producción y abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país. Se ejecuta con el fin cumplir con las nuevas especificaciones de combustibles, pasando de 50 partes por millón (ppm) de azufre en el proceso de gasoil a 10 ppm de azufre, lo que permitirá un impacto ambiental positivo al disminuir las emisiones de CO2 en la combustión de vehículos.

Se trata de una de las inversiones más importantes de los últimos 40 años en el complejo mendocino, el cual ya está adecuado para procesar una mayor cantidad de crudo liviano de Vaca Muerta con otras obras de reciente realización, lo que permite optimizar el refinado de distintos productos.

YPF exportará diesel y nafta Infinia, en un hito para la industria

Pero el directivo resaltó que "en los últimos 18 meses, por el trabajo de las refinerías y el empuje a la eficiencia, YPF está sumando unos 45.000 barriles por día de refinación" con lo cual advirtió: "No se sorprendan si en unos meses estamos exportando Infinia. diésel y nafta. porque superamos la demanda del mercado interno".

El consumo de combustibles en el país demanda a diario poco más de unos 500.000 barriles de crudo, de los cuales YPF procesa el 60%, la gran mayoría para la producción de naftas y diesel para su red de 1680 estaciones de servicios, para diversos sectores como aviación, mercado naval, agro, minería e infraestructura, pero también para terceros no embanderados.

Siguiendo la explicación de Marín, el haber mejorado la productividad de sus refinerías de La Plata, Luján de Cuyo y Plaza Huincul, los 45.000 barriles adicionales de combustibles exceden la demanda local y dejan un saldo exportador que es lo que podrá comenzar a registrarse en los próximos meses, en particular a los países de la región.

Hasta hoy, la Argentina tenía que recurrir habitualmente a las importaciones de productos premium debido a que las refinerías de YPF y de empresas como Raizen (Shell), Axion o Puma, no tenían producción suficiente de ese tipo de combustibles. La migración hacia combustibles de mayor calidad no es un fenómeno exclusivo del país, sino una tendencia por una cuestión ambiental y del desarrollo de nuevas motorizaciones.

En la Refinería de La Plata, con una inversión constante durante los últimos 10 años que demandó unos u$s1600 millones, la petrolera también realizó un proceso de modernización y de adaptación de los procesos para reducir el contenido de azufre en los combustibles, lo que se traduce en una disminución de las emisiones contaminantes. Una iniciativa clave fue la construcción de una planta de hidrotratamiento de naftas, para la obtención de combustibles más limpios.

El cerebro de las operaciones del downstream

En abril, YPF inauguró el Real Time Intelligence Center (RTIC) en el Complejo Industrial La Plata, el primer centro de operaciones en tiempo real para el segmento de refinación y comercialización que permite optimizar los procesos de producción de combustibles, lubricantes y especialidades petroquímicas, optimizando costos y mejorando la productividad.

Ubicada en el histórico Complejo Industrial platense, se pueden observar en tiempo real las operaciones de todas las unidades con la finalidad de corregir desvíos para optimizar la producción y obtener mejores rendimientos por barril procesado. El RTIC es un hito para el downstream al permitir mayores niveles de eficiencia en la producción y llevar las operaciones a un nivel superior.

La sala funciona las 24 horas con un equipo de ingenieros, cuya responsabilidad es mantener las unidades en su punto óptimo de performance. Con toda la información disponible, sumada a la utilización de elementos de Inteligencia Artificial (IA), los operadores de la sala puedan tomar - minuto a minuto- las mejores decisiones, midiendo con precisión cuándo se generan desvíos en algún eslabón de la cadena de la cadena de producción.

En la planta que este año cumplirá 100 años, la mayor petrolera integrada de la Argentina produce una amplia gama de productos, entre ellos, los cuatro combustibles de consumo masivo, bases lubricantes, parafinas, asfaltos y productos petroquímicos, para lo cual tiene la capacidad de procesar las variedades de crudo de la Cuenca del Golfo San Jorge y la de Vaca Muerta.

Con información de IP

Te puede interesar
Lo más visto
4616-turismo-durante-el-milagro-en-salta

Milagro Salteño: Cronograma de las peregrinaciones

Sociedad10/09/2025

Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.

Recibí información en tu mail