
No todo puede ser presa de la especulación política. No todo vale. No todo da lo mismo. Al menos en nuestro metro cuadrado, en nuestra enorme y querida provincia de Salta, no vamos a dejar que esto siga pasando.
Con una inversión de unos 150 millones de dólares, la Provincia de Salta ha comenzado este jueves la construcción de la obra vial más importante por su costo pero también por su impacto social y económico. La puesta en marcha del emprendimiento sirvió para mostrar una propuesta con vista a la reforma parcial del Congreso.
Opinión04/09/2025on nueve ofertas electorales en un panorama de crisis política nacional, no es menor que se vayan expresando posicionamientos para que la ciudadanía pueda establecer un pacto tácito con quienes van a ocupar las bancas en juego, en representación de la Provincia y su pueblo. El oficialismo provincial, que tiene su propia expresión a través del frente Primero los Salteños, está aprovechando la gestión desde el Ejecutivo para lograr el acompañamiento del electorado.
Esta decisión debe observarse como un compromiso que debe luego cumplirse. No es una práctica común buscar el voto informado, porque las campañas electorales suelen desarrollarse en base a consignas que dificultan el control social posterior. En el Congreso no es claro definir -con excepción de un voto kirchnerista y tres libertarios- cuál es el sustento político de la posición que asumen los tres miembros del bloque de Integración Federal que representan al saencismo.
La voluntad del sector se ha venido construyendo en estos últimos dos años y osciló entre una profunda voluntad de concurrir a la gobernabilidad de una administración con escaso soporte político, tanto legislativo como territorial y el reclamo por los incumplimientos que perjudican los intereses provinciales. La elección de mayo, en la que se renovaron los cuerpos legislativos en Salta y en la que el oficialismo nacional fue un duro adversario de su par provincial, marcó un punto de inflexión.
El resultado se expresa en un mayor esfuerzo para el gobierno salteño pero son acciones cuyo beneficios llegan a la población y no se quedan en los juegos del poder. Pueden señalarse dos decisiones que dan sustento a esta afirmación.
Una es la puesta en marcha de la construcción de la Autopista del Valle de Lerma demanda ingentes recursos del tesoro provincial, que quedó comprometido para los próximos tres ejercicios fiscales como mínimo, trascendiendo una gestión que se agotará antes. Los beneficios justifican ampliamente el exceso de límites que impone la disciplina fiscal, ya que no se puede ignorar el crecimiento del área metropolitana y la necesidad de mejorar la conectividad, no solo de las personas sino de la logística que demanda su producción.
La otra es la acción de amparo para personas con discapacidad. Se presentará en los próximos días contra el Estado Nacional y la Agencia Nacional de la Discapacidad, por la suspensión de pensiones por invalidez que perjudica a un número indeterminado de salteños, que son -lamentablemente- los más vulnerables. Esta decisión conlleva una definición política muy importante de un mandatario, cuya voluntad de no afectar el proyecto de gobierno de su par nacional, se ve debilitada.
El gobernador Gustavo Sáenz, al efectuar el anuncio, dijo que “el equilibrio fiscal es importante, pero no vale todo para sostenerlo; debe ir de la mano de la sensibilidad y la humanidad porque detrás de cada número hay personas, familias y sueños que no pueden esperar”. Esa postura es diferente a la que se sostuvo cuando se acompañaron los vetos contra el financiamiento universitario y mejoras ínfimas a los haberes previsionales.
Estos posicionamientos son los que deben tomarse para decidir, a favor o en contra, al momento de votar. Es necesario que el elector pueda sostener sus propias convicciones frente a definiciones claras de quienes buscan representarlos, para no caer en la trampa de promesas inciertas.
Salta, o4 de setiembre de 2025
No todo puede ser presa de la especulación política. No todo vale. No todo da lo mismo. Al menos en nuestro metro cuadrado, en nuestra enorme y querida provincia de Salta, no vamos a dejar que esto siga pasando.
En el inquietante clima social que suele generar una campaña electoral, un avance en el sentido de censurar a la prensa produjo mayor perturbación. Pero también promovió pronunciamientos para advertir que los derechos y libertades no deben ser impactados en función de los intereses de sectores.
Aunque la campaña electoral está en marcha, el trecho hasta el 26 de octubre es considerable, dada la dinámica de la política argentina. Si el elector dispusiera seguirla de cerca, seguramente profundizaría el desconcierto con el que la observa ahora.
El 7 de septiembre Buenos Aires vuelve a votar, y aunque parezca un hecho local, lo sabemos bien: lo que allí suceda repercute en cada rincón del país.
A más de tres décadas de su creación, la figura del Defensor del Pueblo de la Capital ha tomado un inusitado interés. Se manifiesta en la extensa lista de aspirantes a ocupar esa función, participando del concurso convocado por el Concejo Deliberante.
Día tras día escuchamos la insistente comunicación del gobierno pretendiendo instalar el relato acerca de cómo la actual administración sacó a la Argentina de la crisis en la que se encontraba al momento de su asunción.
El senador Manuel Pailler anticipó que la Cámara Alta avanza en un dictamen para regular residencias médicas ante la falta de especialistas en la provincia.
La periodista Ana Brizuela, dialogó con Aries sobre la existencia de millones de explosivos enterrados por YPF en el norte de Salta entre los años ‘70 y ‘80. Advirtió que se trata de un “riesgo civil” y recordó casos de muertes y mutilaciones.
El gobernador Sáenz dará inicio formal a la obra que tiene un plazo de ejecución estimado en 36 meses y un presupuesto oficial de $162.950 millones.
Es una inversión privada que tendrá capacidad para más de 4000 personas. “Es un espacio que fortalecerá la gran riqueza cultural que tiene Salta”, se remarcó en la reunión entre el mandatario, el cantautor y el intendente de San Lorenzo.
Tres sismos sacudieron la provincia de Salta durante la madrugada del 4 de septiembre de 2025. El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) registró los movimientos con magnitudes de 6, 4 y 3.7.