Golpe a Milei: los errores que desplomaron la confianza de la ciudadanía en el Gobierno

El tradicional sondeo que realiza la Universidad Torcuato Di Tella con Poliarquía Consultores reveló esta semana el índice de confianza en Milei más bajo desde el inicio de su gestión.

Política27/08/2025

C0Ljc7Mle_1200x0__1-1

En plena senda electoral, los últimos días marcaron un quiebre para Javier Milei en cuanto al clima social. Es que, ahora, la confianza de la ciudadanía en el Gobierno Nacional se desplomó y alcanzó su punto más bajo desde el inicio de la gestión actual.

Así lo marcó el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) elaborado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella con trabajo de campo de Poliarquía Consultores. En los primeros días de agosto, este alcanzó 2,12 puntos sobre un máximo de 5, lo que representa una caída del 13,6% respecto de julio. 

En este contexto, Alejandro Catterberg, analista y director de la consultora, explicó los factores que llevaron a esta situación a la administración libertaria, además del reciente escándalo por los audios de las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). 

La caída, que aparece como la más significativa desde que inició la gestión de Milei, se sustenta principalmente por los escándalos recientes, pero se atribuye a una combinación de errores políticos y económicos "autoinfligidos". 

Sin embargo, el analista también aclaró que, a pesar de esta disminución, la aprobación de Milei sigue siendo "muy, muy buena" desde un "piso alto", con un 49% de aprobación y 50% de desaprobación. Catterberg se explayó acerca de esta caída intermensual del 14%.

Pese al cimbronazo que generaron los audios en los que el exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, vinculaba a Karina Milei con presuntos pagos de coimas, cabe destacar que la medición se realizó antes de que salieran a la luz.

En este sentido, la aprobación de la gestión de Milei "cayó cinco puntos" en agosto, registrando su "peor mes" y el "nivel más bajo en su gestión". A qué responde.

Los errores del Gobierno que llevaron a la caída de la confianza de Milei 

Según Catterberg, los principales factores que explican esta caída tienen que ver con "errores autoinfligidos, que los está poniendo [al oficialismo] en una situación de mayor debilidad y vulnerabilidad".

"Empieza a mostrar a un gobierno más ineficiente, con falta de reflejos, a un a un rey más desnudo", precisó. Así, los factores pormenorizados por el analista pueden agruparse en dos categorías principales.

1. Error en materia política

No transformar acuerdos políticos en acuerdos electorales. En este sentido, lo relacionó con el hecho de optar por una estrategia de "expansión propia territorial, mojándole la oreja" a los gobernadores con los que previamente había tenido acuerdos. 

Por eso, se ven las consecuencias de la ruptura con los líderes provinciales. "El gobierno perdió rápidamente la agenda del Congreso, que comenzó a sancionar cosas sin acuerdo" con la administración libertaria. 

Esto generó un "doble impacto" negativo, a su criterio. Por un lado, a nivel mercado, que ve al Gobierno "perder el control del Congreso"; y a nivel población. "Se refuerza la percepción de una falta de sensibilidad social, falta de empatía", precisó el analista. "Un Presidente que no se identifica con el sufrimiento de la gente", describió. 

Este último punto, específicamente relacionado con la agenda previsional (por el veto al aumento de jubilaciones), discapacidad (el veto y la discusión por la ley de emergencia en la materia), hospitales públicos, como el caso del Garrahan, y salud pública en general, "toca una de las críticas que la población le hace al gobierno y al Presidente, sobre todo, que es su falta de sensibilidad social, su falta de empatía".   

A criterio del director de Poliarquía, la estrategia de comunicación gubernamental fue, en este sentido, "insuficiente y simplista", ya que hubo un foco excesivo en el "kirchnerismo". La campaña electoral del gobierno es percibida como "insuficiente o lo básico o lo sencillo o lo simplista; se basa en la idea de que todo lo malo que pasa es culpa del kirchnerismo o es todo riesgo kuka". 

Por eso, faltaría una nueva promesa: "No hay una promesa nueva, no hay un nuevo contrato que el Gobierno le está ofreciendo a la población después de haber cumplido su primer contrato", agregó Catteberg.

En otro punto central en el plano estrictamente político, Catterberg mencionó que la idea de Milei como "representación de la bronca contra el sistema político" y "lucha contra la casta", era un punto fuerte al inicio.

Sin embargo, "gobernar es ser casta y después de dos años te vas empapando de casta y lo de estas últimas 72 horas lo aceleran", remarcó, a modo ejemplo, sobre lo ocurrido con la ANDIS y los audios sobre presuntas coimas. Este elemento "también ahora va a empezar a estar dañado". 

2. Error en Materia Económica

Para Catterberg, el desarme de las LEFIs fue la "peor mala praxis" del gobierno desde que arrancó la gestión. "Lo hicieron mal por ahí en un momento inoportuno". Consecuencias económicas: Esto derivó en una "sucesión de errores" que afectaron el crédito, a las PYMES, el consumo y aumentan la incertidumbre. 

La dinámica económica "se va frenando", a raíz de eso. El propio ministro Caputo "admite ayer por primera vez en un tweet que esto va a afectar la actividad", aunque lo consideró "transitorio". 

En la misma línea, a pesar de que la gente reconoce logros a nivel macro, como la percepción de que "el país está más ordenado, y hay más previsibilidad hay más estabilidad", sumado a la baja de la inflación, la gestión Milei no capitaliza esos puntos. 

Cronista

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail