El nombre que nadie usa en Argentina: Lleva 70 años sin registrarse oficialmente

Algunos nombres perduran. Otros, desaparecen sin dejar rastro. ¿Qué hace que dejemos de nombrar como antes?

Argentina09/08/2025

bebe-recien-nacido

Los nombres propios, al igual que la moda o el lenguaje, también reflejan los cambios culturales y sociales de una época. En la Argentina, algunos nombres que supieron ser populares en el pasado hoy resultan casi desconocidos, y desaparecieron por completo de los registros civiles. Tal es el caso de Angustias, un nombre femenino que no se inscribe en el país desde hace más de 70 años.

La desaparición de este nombre no parece casual: su carga emocional y simbólica podría explicar su desuso. A pesar de tener un fuerte origen religioso, el significado literal del nombre —vinculado al sufrimiento y la aflicción— lo volvió cada vez menos elegido por las nuevas generaciones.

¿Qué significa el nombre Angustias?

Angustias proviene del latín angustia, que significa “dolor profundo” o “aflicción”. Es un nombre de origen religioso que hace referencia a Nuestra Señora de las Angustias, una de las advocaciones de la Virgen María en la tradición católica. Esta figura representa el dolor de María al presenciar la pasión y muerte de su hijo, Jesús.

En siglos pasados, especialmente en familias muy creyentes, los nombres con fuerte carga espiritual o simbólica eran comunes. Pero con el paso del tiempo, y en especial a partir de mediados del siglo XX, la tendencia a nombrar a los hijos con nombres asociados al dolor o el sufrimiento fue perdiendo fuerza, en sintonía con una sociedad que empezó a valorar nombres con significados más positivos o neutros.

¿Por qué desapareció?

Aunque el nombre Angustias tiene un profundo contenido de fe y compasión espiritual, su asociación directa con el sufrimiento puede haber influido en su desaparición. En la Argentina, los registros civiles no lo muestran entre los nombres inscritos desde hace más de siete décadas, lo que indica que quedan muy pocas personas vivas que lo lleven.

Este fenómeno refleja también una transformación en los valores a la hora de nombrar: hoy predominan los nombres con connotaciones de alegría, fuerza, libertad o belleza, en lugar de aquellos que evocan dolor o resignación.

No solo Angustias desapareció de los registros. Según el RENAPER, el nombre Lesbia fue inscripto por única vez en 1924 y nunca más volvió a utilizarse en el país. Se cree que pudo haberse inspirado en la isla de Lesbos, en el mar Egeo, o en la poetisa griega Safo, nacida allí y famosa por su obra dedicada al amor femenino.

Más allá de su fuerte carga histórica y cultural, Lesbia es hoy uno de los casos más extremos de nombres en desuso, con más de un siglo sin repetirse en la Argentina.

Con información de TN

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail