
El Ministerio de Salud desplegó el camión oncológico en múltiples municipios, brindando mamografías y pruebas de Papanicolaou para detección temprana de cáncer.
Para el sector, la ley de emergencia busca ofrecer una solución al problema de la sostenibilidad de las prestaciones por discapacidad al vincular los aranceles a la inflación.
Salud06/08/2025En "Pasaron Cosas", Claudia Sánchez, del Consejo de Organizaciones Prestadoras de Servicios para Personas con Discapacidad (COPDISAL), se refirió a la grave situación económica que enfrentan las instituciones de atención a la discapacidad. Destacó que el problema no solo es la falta de aumento en las prestaciones, sino también la demora en los pagos. "Vos brindás el servicio y después de 60 o 90 días te pagan", explicó. Este desfase significativo entre la prestación y el cobro pone en jaque la sostenibilidad económica de las instituciones, aseguró.
Sánchez explicó que la ley de emergencia para la discapacidad, promovida por el Congreso, busca dar una respuesta a esta situación crítica. El principal objetivo de la normativa, señaló, es un "incremento sistemático de los servicios de prestación", que estaría "vinculado a la inflación". Este mecanismo permitiría a las instituciones facturar de forma más predecible y evitar el desfasaje económico que hoy las ahoga.
La representante de COPDISAL afirmó que, en la actualidad, la situación es crítica. "Hoy estamos cobrando en proporción al 2023 el 50%", indicó, una cifra que ilustra la profunda devaluación de los ingresos del sector.
Con estas condiciones, aseguró Sánchez, es imposible "sostener un servicio de calidad con los profesionales, con las especializaciones" si no se puede ofrecerles la seguridad laboral que merecen.
El Ministerio de Salud desplegó el camión oncológico en múltiples municipios, brindando mamografías y pruebas de Papanicolaou para detección temprana de cáncer.
Prestadores denuncian el congelamiento de las tarifas y la demora en los pagos, una situación que, según afirman, hace insostenible la continuidad de los servicios de calidad.
El Hospital Materno Infantil participa en un estudio nacional que arrojó una efectividad del 78,6% en la prevención de hospitalizaciones. “Es clave generar evidencia científica sólida que permita aumentar su seguridad y beneficios a largo plazo", señalaron.
Con una inversión de casi 600 millones de pesos, el ministro de Salud Pública, anunció la próxima inauguración de la nueva sala de diálisis en el Hospital Oñativia.
El hospital implementó una lista de verificación quirúrgica que reduce riesgos, previene errores y mejora el trabajo en equipo dentro del quirófano.
La ginecóloga Mónica Gelsi explicó cómo los mitos sobre el rendimiento y el tamaño afectan a los varones. Advirtió que el dolor en las relaciones debe ser atendido y no naturalizado.
De acuerdo con las cifras oficiales, los argentinos gastaron US$557.388 millones en el exterior. Preocupa la salida de divisas.
La presidenta María Trinidad Arias Villegas advirtió sobre la grave situación económica de la institución y anunció suspensiones para quienes no regularicen sus pagos.
La oposición logró quórum para debatir el financiamiento universitario y el aumento de fondos para el Garrahan, con 135 legisladores.
Con la decisión de Juan Carlos Romero de no participar en las próximas elecciones y su salida del Senado, se marca el fin de una de las dinastías políticas más prolongadas e influyentes de la historia reciente de Salta. Desde los inicios de Roberto Romero en los medios hasta la desafección total del electorado, se cierra un ciclo de 42 años de poder y estrategia.
El trabajo - el quinto en su discografía - se publicó en el Reino Unido el 6 de agosto de 1965. “You’ve Got to Hide Your Love Away”, “I Need You”, “Ticket To Ride” y “Yesterday”, entre otras, hicieron historia.