
Profesionales de diferentes servicios del nosocomio llevan adelante estudios clínicos con el objetivo de mejorar la calidad de atención y la seguridad de los pacientes.
Adriana Jure, jefa de Inmunizaciones, explicó que la campaña antigripal avanza, pero preocupa la baja cobertura en bebés de 6 a 24 meses. Campañas antivacunas, entre los factores.
Salud12/06/2025La jefa del Programa de Inmunizaciones de Salta, Adriana Jure, informó que la campaña de vacunación antigripal, iniciada el 17 de marzo, avanza a buen ritmo, aunque persisten desafíos en algunos grupos. "En algunos grupos objetivos venimos bastante bien, en otros quisiéramos estar mejor, como es el grupo de los niños de 6 meses a 24 meses de edad", indicó en diálogo con Aries.
Jure recordó que la vacuna es gratuita, obligatoria y destinada a personas con mayor riesgo de complicaciones por el virus de la gripe. "Está dirigida a los bebés de 6 meses a 24 meses, embarazadas, mayores de 65 años y personas de 2 a 64 años con factores de riesgo como diabetes, obesidad mórbida o enfermedades cardíacas", detalló.
En cuanto a la logística, explicó que la provincia ya recibió más de 234.000 dosis, prácticamente todas distribuidas. Además de los vacunatorios, agentes sanitarios recorren casa por casa para aplicar las dosis.
Respecto a las dificultades con los más pequeños, Jure aclaró que muchas familias creen que la vacuna antigripal es opcional o adicional al calendario oficial, lo que no es correcto. "Es una vacuna de calendario, como la del neumococo o el sarampión", subrayó.
Finalmente, la funcionaria advirtió sobre los mitos que desalientan la vacunación: "Muchos padres no vacunan porque el niño tiene catarro o fiebre leve, pero eso no contraindica la vacuna antigripal ni ninguna otra”. “Las vacunas son seguras, eficaces y previenen enfermedades graves", enfatizó respecto a campañas antivacunas.
Profesionales de diferentes servicios del nosocomio llevan adelante estudios clínicos con el objetivo de mejorar la calidad de atención y la seguridad de los pacientes.
El propósito es conocer la prevalencia de bocio en la población infantil de toda la provincia, para identificar áreas de riesgo y direccionar las políticas públicas de prevención y control de enfermedades.
Advierten drástico recorte de personal y presupuesto en programas nacionales de salud que afectan directamente a la prevención y el diagnóstico de enfermedades de transmisión sexual.
El período de capacitación es de un año y dará comienzo en agosto. Los enfermeros interesados deben inscribirse hasta el viernes 1 de agosto en el programa de Personal del nosocomio.
La especialista Mónica Gelsi explicó que los problemas de erección pueden anticipar enfermedades cardiovasculares y llamó a consultar sin tabúes ante cualquier síntoma.
Las vacunas contra las hepatitis A y la B están incluidas en el calendario nacional, mientras que la C no tiene vacuna, pero se puede curar con tratamientos.
En pleno invierno, varias provincias del país registrarán temperaturas veraniegas. Sorprendentemente, las máximas rondarán los 30 grados y podrían llegar a 35.
SiTEPSa denunció una presunta maniobra de amedrentamiento del Ministerio de Educación provincial para desalentar la adhesión docente a las medidas de fuerza.
Los gremios ADP, AMET y ATE Salta emitieron comunicados aclarando que rechazaron la oferta de paritarias. Docentes advierten por la falta de blanqueamiento del Código N° 690.
Los docentes autoconvocados de Salta anunciaron un paro de 72 horas en rechazo a la última propuesta salarial del gobierno.
El gremio se suma a las medidas de fuerza docentes, adhiriéndose al rechazo de la propuesta salarial de este martes.