
Según informó el decano David J. Deming, los trabajadores de las tres dependencias afectadas serán reubicados en la Fundación Harvard, ahora integrada dentro de la recién creada Oficina de Cultura Académica y Comunidad.
Esta decisión fue confirmada la semana pasada por el presidente del Parlamento iraní, Mohamed Bagher Ghalibaf.
El Mundo03/06/2025La Seguridad Nacional de Irán paralizó la aplicación de una controvertida ley que buscaba imponer castigos más severos a las mujeres que no utilizaran el hiyab en público, el velo islámico obligatorio.
Esta decisión, confirmada la semana pasada por el presidente del Parlamento iraní, Mohamed Bagher Ghalibaf, prevalece sobre una medida aprobada el año pasado por un Legislativo con una fuerte presencia de diputados extremistas.
La noticia, de acuerdo con la agencias Europa Press, señaló que la Secretaría del Consejo Supremo de Seguridad Nacional notificó por escrito que "la ley del hiyab no se promulgará por el momento".
Esta entidad, el máximo órgano de toma de decisiones del país, tiene la potestad constitucional de revisar las resoluciones tanto del Parlamento como del propio Gobierno.
La ley en cuestión contemplaba severas sanciones para las mujeres que no se cubrieran el cabello en público, incluyendo fuertes multas, la suspensión de servicios públicos y, en casos de reincidencia, penas de prisión.
Hasta el anuncio de Ghalibaf, la normativa se encontraba en proceso de revisión, en medio de un clima de protestas y con el recelo del presidente reformista del país, Masud Pezeshkian.
Por su parte, el Parlamento había insistido en su aplicación incondicional para defender los valores islámicos frente a lo que consideran una "invasión cultural de Occidente".
La oposición a la obligatoriedad del hiyab se ha intensificado en Irán tras la muerte de Mahsa Amini en otoño de 2022. La joven kurda iraní falleció por las lesiones sufridas mientras estaba bajo custodia de la Policía de la Moral, acusada de no llevar correctamente el pañuelo islámico.
Su muerte desató multitudinarias manifestaciones bajo el lema "Mujer, Vida, Libertad", que sacudieron el país
Gesto simbólico en televisión
Como un gesto simbólico de liberación, la activista francesa Henda Ayari se quitó el velo en vivo durante el programa “Salut les Terriens”.
Ayari presentó esto como un símbolo de su lucha personal contra la opresión que vivió durante años bajo el control de su exesposo y el salafismo.
Con información de ET
Según informó el decano David J. Deming, los trabajadores de las tres dependencias afectadas serán reubicados en la Fundación Harvard, ahora integrada dentro de la recién creada Oficina de Cultura Académica y Comunidad.
Las muertes incluyen ejecuciones colectivas, ataques armados y víctimas civiles. Israel mantiene contactos con líderes drusos por la escalada en la región.
La confesión de un general retirado implica al expresidente en una trama golpista que incluía el asesinato de figuras clave del nuevo gobierno. La fiscalía pide penas de hasta 40 años.
Las implicadas ofrecían boletos internacionales a precios irrisorios bajo la promesa de tarifas para empleados aeronáuticos. El esquema colapsó y hay una causa penal en curso.
Tras semanas de conversaciones sin acuerdos significativos, las partes anuncian pausa para consultas y redefinir posiciones.
El presidente colombiano denunció que los medios promueven el odio político y alertó que, como concesionarios del espectro radioeléctrico, podrían enfrentar acciones legales si violan el derecho a la información.
La ministra de Educación, aseguró que la provincia ofrece aumentos por encima de la inflación nacional, pero señaló que “no siempre se puede dar lo que se quiere, sino lo que se puede”.
El gerente general del nosocomio advirtió que la capacidad de atención está comprometida. La situación se extiende a otros hospitales de la ciudad.
El responsable de Tisec, advirtió que el conflicto con el Hospital Militar es parte de un avance privatizador que busca concentrar la atención médica en pocas manos, poniendo en riesgo el acceso a la salud.
Un segundo semestre complicado se presenta al gobierno provincial. No hay indicios de reactivación económica ni acuerdos cercanos con el Ejecutivo nacional, para mejorar la remisión de recursos coparticipables. Frente a ese cuadro, la respuesta es la aplicación de medidas promocionales para que el sector privado no sucumba.
Los gremios rechazaron la propuesta del gobierno de incrementar los salarios un 10.5% - en cuatro tramos – para el segundo semestre. “Los trabajadores se endeudan para comer”, advirtieron desde SITEPSA.