Evaluación

Tres decisiones del gobierno nacional impactaron en territorio sindical, enervando una estructura resistente a los cambios. Anticipan un clima de conflictividad que no frenará el ímpetu reformador, ante la inminencia de la caducidad de las facultades delegadas al Presidente de la Nación.

Opinión22/05/2025

Frase 1920 x 1080 (1)

Mientras la dirigencia política sigue enfrascada en el análisis de resultados electorales y en las proyecciones de los que aún restan obtener, la gremial se tuvo que abocar a evaluar el alcance de medidas dispuestas por el gobierno libertario. La moderación con la que vino reaccionando ante la eliminación de organismos estatales y el cierre de empresas con su secuela de desocupación, hace suponer que también optará por caminos diferentes a la confrontación directa. Según anticiparon voceros del arco sindical, será la justicia la que deba resolver la limitación al ejercicio de derechos esenciales que generan las disposiciones cuestionadas.

La más fuerte es la reglamentación del derecho de huelga en el transporte, la educación y la salud, al obligar a los sindicatos que dispongan medidas de fuerza a garantizar un servicio mínimo de entre el 50% y el 75%. Es que a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia, el Ejecutivo amplió el listado de actividades esenciales o de importancia trascendental y en esos ámbitos, las protestas deben asegurar un funcionamiento de esos servicios del 75 y del 50%, respectivamente. Esta limitación evitará que los establecimientos educativos cierren sus aulas y el transporte terrestre y aéreo se paralice complicando la circulación de millones de personas que deben transitar para cumplir actividades cotidianas.

Desde que Javier Milei llegó al gobierno varios fueron los intentos por lograr este tipo de ordenamiento. El primero fue el famoso DNU 70 de diciembre de 2023, cuyo capítulo laboral fue anulado por la Justicia del Trabajo. También puede inscribirse en esos esfuerzos la media sanción que laboriosamente se obtuvo en Diputados de la Nación declarando a la educación como “servicio estratégico esencial” para garantizar el dictado de clases durante los días de paro. Pese a los reparos por la vulneración del derecho constitucional a la huelga, se reconoció que hay dos derechos en pugna y como ningún derecho es absoluto, se impone la superioridad del derecho de niños y adolescentes a la educación.

Por otro lado, el Gobierno oficializó la eliminación de la participación directa del Estado en las negociaciones salariales docentes a nivel federal. Será tarea del Consejo Federal de Educación y de los sindicatos con representación nacional acordar las condiciones laborales, calendario escolar, salario mínimo y carrera docente, atento a que las empleadoras son las provincias y la ciudad de Buenos Aires. El retiro de la Secretaría de Educación de la Nación fue duramente cuestionado porque se considera que atenta contra el espíritu federal y democrático del sistema educativo.

También por decreto se modificó la Ley de Asociaciones Sindicales, una norma intocable si no es con la anuencia de la dirigencia gremial. Más allá de lo simbólico de esta actitud unilateral, el objetivo no es irritante ya que dispone limitar la intervención del Estado en las elecciones internas de los sindicatos. Según el Gobierno, la medida busca fortalecer la autonomía sindical y garantizar la libertad sindical.

Este dinamismo se ha vinculado al vencimiento de las facultades delegadas otorgadas por el Congreso Nacional, que se usaron para eliminar funciones estatales consideradas innecesarias por el gobierno de la Libertad Avanza. Aún está pendiente la publicación de un DNU que contempla la eliminación de 24 organismos, la fusión de más de 15 y la transformación de 16 dependencias.

El 27 de junio se cumplirá un año de la sanción de la ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, que declaró la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética y concedió superpoderes al presidente por ese plazo.

Entonces, habrá sonado la hora de evaluar los cambios que ilusionan a la sociedad.

Salta, 22 de mayo de 2025.

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Realidad

Opinión18/06/2025

Una de las semanas hábiles más breves del año puede marcar un cambio de rumbo del panorama político nacional. Resuelta la situación de la ex presidenta Cristina Fernández, el resto de la estructura institucional debe concentrarse en la atención de los temas fundamentales para el país.

Frase 1920 x 1080 (1)

Propuesta

Opinión17/06/2025

Los salteños repiten esta jornada un homenaje que reivindica una figura que va creciendo con el paso del tiempo. La lucha del General Güemes, que fue imprescindible para que el país alcance su independencia, guía la de hoy por la superación de asimetrías para alcanzar el desarrollo.

Martes (1)

Comunidad

Mónica Juárez
Opinión17/06/2025

En una Argentina fragmentada por el ajuste, el desprecio por los vulnerables y la pérdida del horizonte comun, los valores güemesianos, no solo son urgentes; son imprescindibles.

Frase 1920 x 1080

Advertencia

Opinión16/06/2025

Poca preocupación expresó el Gobierno Provincial frente a la advertencia sobre la ruptura de la convivencia entre las poblaciones argentina de Mecoyita y boliviana de Mecoya. El senador de Santa Victoria informó sobre un clima de tensión que puede escalar a mayor violencia.

Frase 1920 x 1080

Reconstrucción

Opinión13/06/2025

Una decisión judicial cambió el centro de la discusión política en un año electoral. Al cierre de una semana impactada por la ratificación de una condena penal contra una ex Presidenta de la Nación, la atención se trasladó de la figura de Cristina Fernández, al rol institucional de la Justicia y terminó en la discusión del futuro del peronismo.

Lo más visto

Recibí información en tu mail