
El financiamiento de corto plazo se encareció de golpe, obligando a las empresas a reducir el crédito y estirar plazos de pago.
Sin beneficios adicionales y con el tipo de cambio cerca de los $1000, las operaciones en moneda extranjera solamente crecen en las ventas internacionales.
Argentina08/05/2025Mientras el Gobierno afina detalles de las medidas con las que planea impulsar el uso de dólares en la economía, los pagos con tarjeta de débito en moneda extranjera no terminan de arrancar. Si bien empezaron a estar disponibles desde febrero, las operaciones son pocas y están concentradas en algunos rubros concretos. En el caso de los pagos QR interoperable, que debían estar operativos en abril, la puesta en marcha está todavía más demorada.
Lejos de lo que se pronosticaba, el tipo de cambio se mueve en la mitad inferior de las bandas de flotación que el Gobierno estableció entre $1000 y $1400. Por eso, es percibido como barato para aquellos que tienen que desprenderse de los billetes.
“Vemos todo igual, no hay transacciones”, afirmó un jugador del sector de medios de pago. Y resaltó: “Tampoco hay incentivos. El Gobierno quiere ver más operaciones, pero no hay nada más: ni que una promoción o un tipo de cambio beneficioso”.
“No hay gran movimiento, no es determinante para los comercios pyme, a los que nosotros representamos. Eso, en un contexto en el que el comercio está bastante tranquilo, recuperando apenas las caídas del año pasado, pero sin crecer”, explicaron desde CAME.
En los bancos, en tanto, confiesan que la puesta en marcha de los pagos con tarjeta de débito en dólares fue costosa y prácticamente no tiene casos de uso. “No se mueve mucho. El mes pasado fueron menos de 200 transacciones, con un monto promedio de US$650. Está muy concentrado en el sector turístico”, contó otra fuente del sistema financiero.
Turismo y compras en el exterior, los grandes beneficiados
En un momento en que el Gobierno quiere remonetizar la economía en dólares por la fuerte restricción de liquidez en pesos, se enfrenta a la falta de interés. Los comerciantes de la mayoría de los rubros no quieren manejar las dos monedas ni ven un beneficio en hacerlo, a la vez que los clientes no obtienen ningún beneficio por desprenderse de sus billetes estadounidenses en las compra de todos los días.
Por el contrario, las plataformas que venden pasajes y viajes al exterior fueron las primeras en anunciar la incorporación de los pagos en dólares. Alejandro Festa, gerente de Hospedajes y Servicios Turísticos de Despegar, sostuvo: “Con respecto a los medios de pago, se destacan las cuotas Despegar: uno de cada tres clientes decide comprar su próximo viaje internacional para la temporada de verano 2026 en cuotas. Muchos eligen, además, realizar los pagos a través del Debin en dólares y con tarjeta de crédito en pesos”.
Por su parte, Ariel Lucas González, manager de Alianzas en Almundo, afirmó: “Con los incentivos adecuados, vemos que los argentinos están dispuestos a usar sus dólares. La posibilidad de pagar con tarjeta de débito en dólares fue un avance importante, sobre todo en canales digitales donde no hay asesoramiento personalizado”.
Y completó: “Aun así, creemos que hay oportunidad para seguir adaptando el sistema financiero: incorporar más medios de pago, dar más difusión y mejorar la aceptación, especialmente en lo que respecta a límites, para nuestro rubro puntual“.
Otro rubro que también se benefició con la puesta en marcha de los pagos en moneda extranjera es el de las compras internacionales. Un caso es Tiendamia, donde casi el 30% de las transacciones se abona en dólares.
Santiago García Milán, country manager de la empresa para Argentina y Perú, indicó: “Nos anticipamos a la nueva normativa y desde fines de enero ya estamos aceptando el pago en dólares con tarjetas de débito y crédito en nuestra plataforma. Nuestra prioridad es ofrecer a nuestros clientes la mayor cantidad de opciones y posibilidades para que pueda tener el producto que desee, sin que su lugar de residencia sea una barrera”.
Con información de TN
El financiamiento de corto plazo se encareció de golpe, obligando a las empresas a reducir el crédito y estirar plazos de pago.
El consumo masivo sufrió una contracción del 4,4% en septiembre, según Scentia. El dato refleja la marcada recesión en el poder de compra.
Pedro (79) y Juana (69) fueron vistos por última vez hace una semana. Investigan su camioneta abandonada cerca de Rocas Coloradas sin rastros de ellos.
El indicador del BCRA subió a 3,7% en agosto. Los atrasos de las familias se dispararon a 6,6%, duplicándose en solo cinco meses.
La iniciativa busca concientizar sobre el rol clave del tratamiento preventivo continuo y el acompañamiento médico especializado.
Un duro artículo de The New York Times alerta que Estados Unidos está realizando una "gran apuesta" con el dinero de sus contribuyentes en Argentina.
El partido, que había sido postergado por el fallecimiento de Miguel Ángel Russo, ya tiene su reprogramación oficial, con el objetivo de emparejar el fixture de ambos equipos.
El Servicio Meteorológico Nacional mantiene para este sábado una doble alerta por tormentas en la provincia de Salta. Rigen niveles naranja y amarillo con pronóstico de lluvias intensas, vientos fuertes y posible caída de granizo.
Aguas del Norte informó una afectación extraordinaria en el servicio de agua potable en distintos barrios de Salta Capital debido a la turbiedad en las fuentes de captación.
Gimnasia y Tiro recibe este sábado a las 22 en el estadio Gigante del Norte a Estudiantes de Río Cuarto por el primer partido de los cuartos de final del Reducido de la Primera Nacional. El encuentro será dirigido por Bryan Ferreyra.
La abogada y consultora política Luciana Barros Ruiz explicó en Vale Todo por Aries cómo será el nuevo instrumento de votación, qué llevar, cómo corregir un error y qué pasa si se quiere votar por categorías distintas.