
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
En las últimas dos décadas, la cantidad de billetes en circulación se multiplicó por 30, mientras la pérdida de poder adquisitivo obligó a introducir nuevas denominaciones.
Economía07/05/2025La evolución de la cantidad de billetes en Argentina, desde 2002 hasta la actualidad, refleja con claridad el impacto sostenido de la inflación en la economía. A lo largo de los años, la devaluación del peso llevó a la necesidad de aumentar la denominación de los billetes. El impacto se refleja en la capacidad de compra de estos. El más claro ejemplo es el de la carne, aunque también el de la yerba y el pan.
Según un informe de la UADE, desde 2002 hasta 2025, la cantidad de billetes en circulación ha aumentado de manera significativa hasta alcanzar un pico en julio de 2024 con 11.800 millones de unidades. En la actualidad hay en circulación 30 veces más billetes que a principios de 2002.
Sin embargo, más que la cantidad de billetes, lo determinante es el valor monetario total, que creció abruptamente a partir de 2021 debido a la emisión de billetes de mayor denominación, reflejando la necesidad de adaptar el circulante a una economía con alta inflación. Desde enero de 2021 a diciembre de 2023 el valor monetario de los billetes creció 407 pór ciento.
Hasta 2016, el billete de mayor denominación en Argentina era el de $100, cuando se introdujo el billete de $500. Posteriormente, en 2017, apareció el billete de $1.000. Tras varios años sin nuevas denominaciones, en 2023 se lanzó el billete de $2.000 y en 2024 el de $10.000 y $20.000.
La pérdida de poder adquisitivo en cifras
La modificación en la estructura del dinero refleja la devaluación del peso. A principios de 2002, con un tipo de cambio de $3 por dólar, un billete de $100 equivalía a USD 33. En marzo de 2025, con una cotización cercana a los $1.200 por dólar, esos mismos $100 alcanzan para apenas USD 0,08.
En términos de consumo, el contraste también es contundente. En 2002, con $100 se podían comprar aproximadamente 28 kilos de asado ($3,50 por kilo), 142 kilos de pan ($0,70) o más de 62 kilos de yerba ($1,60). En la actualidad, esos $100 no alcanzan ni para una fracción de esos productos: el kilo de asado cuesta $12.000, el de pan $2.300 y el de yerba $3.500.
También es importante señalar el poder adquisitivo en lo que respecta al salario. En este sentido, según la CTA, el salario mínimo ($296.832) se ubicó en abril de 2025 en un nivel real que es 44,1% más bajo que en noviembre de 2019, al final del gobierno de Cambiemos, y 57,3% menor que noviembre de 2015”.
“Si el salario mínimo no hubiese perdido poder de compra a lo largo de este tiempo, estaría actualmente cerca de los $700.000. Tras este retroceso histórico el valor real del salario mínimo es inferior al vigente durante la mayor parte de la década de 1990 y en la crisis final del régimen de convertibilidad”, afirma el informe.
Qué es la emisión monetaria
La emisión monetaria es el mecanismo mediante el cual el Banco Central introduce dinero en la economía. En Argentina, ha sido una herramienta clave para financiar el gasto público, cubrir déficits fiscales y asistir al sistema financiero. Sin embargo, cuando esta expansión del dinero supera el ritmo de crecimiento de bienes y servicios, genera inflación.
A lo largo de los años, el BCRA ha recurrido a la impresión de billetes como respuesta a las restricciones del financiamiento externo e interno. Esta estrategia derivó en una mayor cantidad de dinero en circulación, una caída del poder adquisitivo y la necesidad de emitir billetes de más alta denominación.
Desde 2016, con la incorporación de nuevos billetes, se alteró la composición del circulante. Si al comienzo del período analizado los de menor denominación representaban entre el 60% y 70% del total, en 2024 el billete de $1.000 pasó a ser el más prevalente.
Una manera de medir la evolución real del circulante es expresarlo en dólares. Bajo esa comparación, se observaron caídas marcadas entre 2017 y 2019, y nuevamente en 2024 tras la devaluación de diciembre de 2023. Actualmente, se registra una leve recuperación.
Infobae
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
El impulso en el valor de bitcoin se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un nuevo acuerdo comercial con Reino Unido.
El ministro juntó a los representantes del sector. El encuentro, cordial, repasó la fase 3 del programa económico y se abrió a propuestas para controlar aumentos injustificados en la óptica del Gobierno.
El precio de la carne vacuna subió 4% en abril y trepó un 24,07% en lo que va de 2025, muy por encima de la inflación que informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a nivel general.
En la actualidad, tener empleo no es garantía para salir de la pobreza en Argentina. Debido al muy bajo nivel de los salarios reales, casi el 30% de los trabajadores no llega a cubrir el costo de la canasta básica.
En un contexto de tensiones políticas, señales de desaceleración económica y cautela monetaria, el mercado cripto se mantiene expectante.
El ministro Dib Ashur adelantó que la Provincia tiene la intención de abrir la ruta aérea con la ciudad boliviana, que es uno de los centros comerciales más importantes del vecino país.
El Concejo Deliberante capitalino aprobó modificaciones a la Ordenanza 14.530 y, de esta manera, añadió restricciones para quienes adeuden cuotas alimentarias. Así, no podrán autorizar inscripciones y realizar habilitaciones, entre otras acciones.
Diversos organismos gubernamentales e instituciones, buscan establecer un plan de acción de manera coordinada, efectiva y para evitar revictimización de las familias.
Concejales capitalinos aprobaron un proyecto de declaración por el que le solicitan a la Autoridad Metropolitana de Transporte tenga a bien bajar tasas e impuestos a quienes se desempeñan en el transporte impropio.
Se trata de una experiencia piloto de la que –en principio- participarán seis escuelas con la recolección de papel y botellas PET. El lanzamiento oficial será este jueves en la Escuela Mitre.