
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
El ministro juntó a los representantes del sector. El encuentro, cordial, repasó la fase 3 del programa económico y se abrió a propuestas para controlar aumentos injustificados en la óptica del Gobierno.
Economía07/05/2025En medio de la presión sobre el dólar y el objetivo del Gobierno de sostener la baja de la inflación, el ministro de Economía, Luis Caputo, se reunió este martes con los principales supermercadistas del país.
Participaron del encuentro en el quinto piso del palacio de Hacienda los representantes de Carrefour (David Collas y Francisco Zoroza), Coto (Alfredo Coto), Día (Agustín Ibero) y Cencosud (Alejandro Arruiz). Además, participó el director de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), Juan Vasco Martínez.
Por parte del Gobierno, además de Caputo estuvo presente el secretario coordinador de Producción, Pablo Lavigne.
El encuentro, que se llevó a cabo al mediodía, contó con una presentación del ministro sobre la situación económica actual y "remarcó que no hay razones macroeconómicas para que la Argentina tenga inflación".
Este además les agradeció a los supermercados por haber rechazado listas de precios con subas luego de la salida del cepo.
El equipo económico además se mostró abierto a recibir propuestas de las empresas para "fomentar la competencia".
La reunión fue "tranquila" y se dio en "un marco de total cordialidad". El ministro contó sus expectativas para el dólar y repasó el esfuerzo del Gobierno nacional para eliminar impuestos, pero que no querían avanzar a una velocidad que afectara el superávit.
La caída de consumo "nunca les preocupó", dicen los supermercadistas. El objetivo del Gobierno es que "no empeoren los precios" para cumplir con el objetivo de que baje la inflación.
"Paciencia" fue el pedido principal hacia el sector. Sobre los precios, el mensaje principal fue el agradecimiento a los supermercados que rechazaron las listas con aumentos tras la salida del cepo.
La semana del 14 abril, primera vigente con la flexibilización de las restricciones cambiarias, el dólar había saltado a los $1250 el lunes, tras cerrar el viernes a $ 1078. Esto se tradujo en que las productoras de alimentos enviaran listas con subas en torno al 9%, principalmente en productos vinculados a commodities.
Si bien los supermercados y mayoristas rechazaron esos aumentos y pidieron que los proveedores explicaran en dónde del producto les impactaba la suba del dólar, el tema precios sigue en agenda.
A pesar de la calma cambiaria (e incluso la baja del dólar) que hubo en los días posteriores al anuncio por el cepo, el rebote de la divisa que lo llevó nuevamente a rondar los $ 1200 vino de la mano de anticipos de nuevos aumentos. Entre ellos, desde el sector comercializador apuntaron a una aceitera que anunció que mandará nuevos aumentos en los próximos días que rondarán entre el 8% y el 12%.
Las aceiteras están en la mira, y principalmente una que ya había sido apuntada por Caputo hace dos semanas (Molinos). El sector aceitero es "el difícil" advierten.
El supermercadismo corre con la urgencia de resolver pronto el tema listas para evitar una eventual faltante. Es por eso que buscan involucrar a otros actores del sector.
La preocupación en este rubro en particular es que insista con los precios, más allá de abril. "El Gobierno dice que están hablando, pero las aceiteras insisten", revelaron algunos participantes.
A raíz de esto, la concentración en el sector alimenticio fue otro de los temas llevados a la mesa, sobre todo en materia de escasez o precios. Ante eso, los supermercadistas marcaron la necesidad de avanzar en una mayor competencia.
Una de las herramientas en este sentido son las importaciones, ya habilitados en productos de la canasta básica.
Algunos supermercados de hecho ya recurren a importados para reemplazar faltantes o para negociar internamente con proveedores y perforar precios. Otros, sin embargo, los usan para recuperar márgenes perdidos, gracias al menor precio del importado que en góndola se ofrece a un precio similar al local.
Un último factor que el sector marcó como problemático fueron las paritarias. Desde el sector advierten que no van a poder absorber el último aumento.
Si bien formalmente no se discutieron precios, sectores cercanos al Gobierno celebraron esta semana el anuncio de Carrefour de congelar precios de 1.500 productos por cuatro meses. Esta medida es conocida como la campaña "Precios Corajudos" de la cual el supermercado francés implementa su séptima edición.
Cronista
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
El impulso en el valor de bitcoin se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un nuevo acuerdo comercial con Reino Unido.
En las últimas dos décadas, la cantidad de billetes en circulación se multiplicó por 30, mientras la pérdida de poder adquisitivo obligó a introducir nuevas denominaciones.
El precio de la carne vacuna subió 4% en abril y trepó un 24,07% en lo que va de 2025, muy por encima de la inflación que informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a nivel general.
En la actualidad, tener empleo no es garantía para salir de la pobreza en Argentina. Debido al muy bajo nivel de los salarios reales, casi el 30% de los trabajadores no llega a cubrir el costo de la canasta básica.
En un contexto de tensiones políticas, señales de desaceleración económica y cautela monetaria, el mercado cripto se mantiene expectante.
El ex DT dejó el club salteño con la tranquilidad de haber cumplido, aunque sin sentirse completamente satisfecho con el trabajo realizado.
El ministro Dib Ashur adelantó que la Provincia tiene la intención de abrir la ruta aérea con la ciudad boliviana, que es uno de los centros comerciales más importantes del vecino país.
El Concejo Deliberante capitalino aprobó modificaciones a la Ordenanza 14.530 y, de esta manera, añadió restricciones para quienes adeuden cuotas alimentarias. Así, no podrán autorizar inscripciones y realizar habilitaciones, entre otras acciones.
Diversos organismos gubernamentales e instituciones, buscan establecer un plan de acción de manera coordinada, efectiva y para evitar revictimización de las familias.
Concejales capitalinos aprobaron un proyecto de declaración por el que le solicitan a la Autoridad Metropolitana de Transporte tenga a bien bajar tasas e impuestos a quienes se desempeñan en el transporte impropio.