
Al menos diez personas debieron ser atendidas por padecer síntomas compatibles con esa enfermedad. La misma se genera por una bacteria presente en alimentos o agua contaminada.
Especialista en neurología explicó que el consumo de drogas ilícitas, el tabaquismo y la mala calidad de vida aumentan el riesgo de ACV en jóvenes.
Salud29/04/2025El aumento de ACV en jóvenes tiene múltiples explicaciones. Según el Dr. Iván Rollan, - neurólogo y docente de la carrera de Medicina de la UNSa- una de las más relevantes es el consumo de drogas ilícitas. “Se ha visto que mucho podría tener que ver también todo el consumo de drogas ilícitas: la cocaína, la marihuana y el abuso de alcohol”, afirmó en diálogo con Aries.
El especialista añadió que además del sedentarismo, la hipertensión y la diabetes, existen factores como la contaminación ambiental que agravan la situación. “Se han descubierto micropartículas dentro del torrente circulatorio que lesionan el endotelio”, explicó.
Rollan también destacó que el cuerpo tiene capacidad de recuperación, incluso tras años de malos hábitos. “El organismo tiene mecanismos de recuperación. Un paciente que ha fumado mucho y deja el cigarrillo, pasado un tiempo las arterias empiezan a recuperarse”, ahondó.
En cuanto a las consecuencias del ACV, fue contundente. “Más allá de que tiene una mortalidad del 20 o 30 por ciento, lo que tiene el ACV es que después hay un porcentaje muy alto —60 o 70%— que queda con secuelas. No es que uno sobrevive y vuelve a su vida normal”.
“La calidad de vida se ve muy afectada. Eso es lo que hay que transmitir a la población”, subrayó el neurólogo. Por eso, insistió en que adoptar hábitos saludables y prevenir sigue siendo el enfoque más efectivo ante esta patología cada vez más frecuente.
Al menos diez personas debieron ser atendidas por padecer síntomas compatibles con esa enfermedad. La misma se genera por una bacteria presente en alimentos o agua contaminada.
Lo donado - pinturas para exteriores e interiores y otros elementos - supera el millón de pesos. Será destinado al espacio destinado a mujeres embarazadas.
Neurólogo advirtió sobre la tendencia desde el 2015 y alertó sobre los factores de riesgo para un sector de la población que no mostraba esos indicadores.
Los fármacos antiparasitarios que se utilizan hoy para tratar la enfermedad de Chagas son poco efectivos en la fase crónica y suelen tener efectos secundarios.
La Jefa del Programa de Inmunizaciones, Adriana Jure, destacó que "Argentina tiene uno de los calendarios de vacunas más completos de América" e instó a los salteños a participar.
La Dra. Mónica Gelsi, en su columna semanal, explicó qué hacer cuando una mujer entra en trabajo de parto de emergencia en la vía pública y cómo asegurar su bienestar hasta la llegada de la ambulancia.
El Gobierno provincial confirmó el cronograma de pagos correspondiente a los sueldos del mes en curso para los empleados públicos.
La jornada de lunes debió suspenderse temporalmente por una histórica falta de electricidad que afectó al 'Viejo Continente' y, en especial, a la capital española.
Con más del 90% de las mesas escrutadas, la formula Nina-Martearena se impuso a la oficialista de Hoyos-Innamorato con más de diez puntos porcentuales de diferencia.
SiTEPSa informó que la Hora Focalizada dejará de dictarse a partir de mayo de 2025 debido al incumplimiento en el envío de fondos por parte del Gobierno Nacional.
Así lo comunicó el Hospital Privado en su rede social Instagram. Cabe recordar que IPS calificó la medida de "unilateral".