
La agencia podría actuar contra el presidente o su gobierno, ya sea de forma unilateral o en conjunción con una operación militar más grande. Se desconoce si está planeando operaciones en el país o si son una medida de contingencia.
Este jueves se cumple un nuevo aniversario de la matanza de este pueblo cristiano a manos del Imperio Otomano.
El Mundo24/04/2025Durante todo este jueves feriado en Armenia, personas de todos lados, locales y extranjeros pero también cantidad de jóvenes y niños que muestran un ejercicio fuerte de la memoria, se fueron congregando en el memorial del Genocidio Armenio, que se erige sobre una colina en Erevan.
Este recuerda la última de las varias matanzas de este pueblo cristiano a manos del Imperio Otomano. La de 1915 acumuló al menos un millón y medio de muertos.
Este jueves 24 se cumplen los 110 años del genocidio armenio, que comenzó a recordarse el miércoles a la noche con la multitudinaria Marcha de las Antorchas por las calles de esta capital. El jueves, durante todo el día, flores y ofrendas florales se fueron acumulando alrededor de la “Llama Eterna” en el Memorial de Tsitsernakaberd, conocido también como la Fortaleza de las Golondrinas, en armenio.
Entre esas ofrendas figuraban una enviada por el embajador argentino en Armenio González Alemán, yo otra por los Amigos de Armenia, que dirige el empresario Juan Palo Gechidjian, un empresario argentino que reside hace décadas en los Estados Unidos y que no cesa en recuerdo de la tragedia de su pueblo. También conocida como Mets Yerghern.
“Las reflexiones del gobierno y las mías en torno a esta agenda han llevado a lo siguiente: La República de Armenia desarrollada, soberana, segura, es decir, con fronteras delimitadas y demarcadas, es el medio para sobrevivir a la tragedia de Mets Yeghern, la garantía de nuestra devoción a cada sacrificio y a todas las víctimas de nuestro pueblo”, dijo en un mensaje a la nación el primer ministro Nikol Pashinyan, quien asistió al memorial temprano.
Se expresó a través de un mensaje escrito, como todas las instituciones armenias, pero en el memorial se expresó a través de su ofrenda floral.
Pashinyan no está exento de críticas luego de que en marzo, en declaraciones separadas, su gobierno y el de Azerbaiyán dijeran que habían resuelto sus diferencias sobre un documento para normalizar las relaciones por primera vez después de más de tres décadas de conflicto. Pashinyan también ha dicho que en el futuro se deberían “normalizar” las relaciones con Turquía que, como Estado heredero el Imperio Otomano, nunca aceptó reconocer el carácter de genocidio de las matanzas perpetradas que sí reconocen decenas de países’.
Son los dos enemigos históricos de Armenia, que tuvo su última escalada en 2023 cuando unos 120.000 armenios debieron huir de Nagorno Karabaj, tras la entrada de Azerbaiyán, a quien sin embargo la comunidad internacional le reconoce la soberanía.
En medio de otros conflictos internacionales que captan profundamente más la atención actual, Pashinyan se enfrenta a una dicotomía para su pueblo. Lo que él llama la "Armenia Real" y la "Armenia Histórica".
Todas las instituciones armenias hacen un alto este feriado para caminar kilómetros y kilómetros hasta llegar al memorial.
Otros llegan en colectivo. En esta zona de colinas donde se erige el memorial, creado en 1968 y constituido por doce estelas agrupadas en un círculo alrededor de la llama eterna, que es la que simboliza el duelo. Hay un muro también donde están inscritos los nombres de todas las aldeas armenias masacradas en distintas oleadas, desde fines del siglo XIX, hasta las puertas de la Primera Guerra Mundial.
En un lateral del memorial, más abajo, hay un museo, cuya comparación con el del Holocausto el Pueblo Judío y de otras minorías en la Alemania Nazi es irresistible.
Por cierto, una recorrida por el museo culmina con una cínica frase de Adolfo Hitler: "Quién, después de todo, habla hoy de la aniquilación de los armenios."
En este Museo se exhiben pruebas de lo ocurrido. Fotos, escritos, testimonios y pruebas que hacen innegable las masacres. Que hubo víctimas, victimarios y vengadores.
Se acumulan los hechos y la descripción del genocidio por parte de los sobrevivientes, de personalidades estadounidenses, alemanes, embajadores -como el mismo Henry Morgenthau- y hasta el trabajo de fotoperiodistas de la época que lograron publicar las imágenes de los asesinatos, la expulsión de pueblos de armenios al exilio y al desierto. De las muertes por hambre, sed, las violaciones de mujeres y de la cantidad de niños que quedaron huérfanos o de quienes fueron obligados a islamizarse.
Con información de Clarín
La agencia podría actuar contra el presidente o su gobierno, ya sea de forma unilateral o en conjunción con una operación militar más grande. Se desconoce si está planeando operaciones en el país o si son una medida de contingencia.
Meta eliminó un grupo de Facebook utilizado para compartir información sobre agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Chicago, luego de que el Departamento de Justicia solicitara su cierre.
Una estudiante cordobesa que trabajaba para la Universidad de Illinois sufrió la revocación de su visa en Estados Unidos y fue deportada.
La activista sueca Greta Thunberg denunció haber sufrido torturas, golpes, amenazas y humillaciones durante su detención por el Ejército de Israel tras intentar llegar a Gaza.
El Senado de Uruguay se encamina a aprobar hoy el proyecto de ley que despenaliza la eutanasia, lo que convertirá al país en el primero de América Latina en legalizar el proceso.
El bombardeo de Kiev sobre Feodosia afectó 16 tanques de combustible y busca dificultar el suministro logístico ruso, mientras Moscú derriba decenas de drones ucranianos.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
La legisladora refirió a los dichos del presidente Trump durante su reunión con Milei, afirmó que “no vamos a ser esclavos de los gringos” y cerró su declaración en inglés con la frase popularizada por Messi durante el mundial.
El presidente del Autoclub Salta, Pablo Sardi, confirmó en Aries que la categoría nacional correrá el 22 y 23 de noviembre en el autódromo salteño. El evento contará con apoyo del Gobierno provincial y se espera la presencia de hasta 30 mil personas.