
El foro expresó su preocupación por los problemas que enfrentan: demoras en la atención, deterioro de las condiciones de trabajo y falta de profesionales en especialidades clave.
La titular del organismo elogió los avances del programa de ajuste económico, durante una conferencia de prensa que ofreció en el marco de las sesiones de primavera del Fondo.
Argentina24/04/2025La titular del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, volvió a expresar su satisfacción por los avances logrados por el gobierno argentino en materia económica, motivo por el cual se avanzó en un nuevo programa de financiamiento por USS 20.000 millones.
En una conferencia de prensa, como parte de la agenda de las reuniones de primavera del FMI (Spring Meetings 2025), Georgieva enfatizó que “la Argentina ha demostrado que esta vez es diferente”. "Esta vez hay determinación para encaminar la economía de manera sólida. Se pasó de un alto déficit a un superávit, de una inflación de dos dígitos a cifra que en febrero bajó de 3%; de una pobreza superior al 50% a una actual de alrededor del 37%. Sigue siendo muy alta, pero está descendiendo".
Agregó que “el Estado está saliendo de donde no corresponde, para permitir más dinamismo en el sector privado” y mencionó que esta tarde habrá un debate con el ministro de Desregulación Federico Sturzenegger que hablará de “ regulación inteligente, es decir, de cómo hacer que la economía sea más vibrante sin ser un obstáculo para la iniciativa privada”.
Y sostuvo: “Vimos que cuando se anunció el programa, el impacto inmediato en los mercados fue positivo”.
Sin embargo, Georgieva advirtió sobre los riesgos que enfrenta el país. “Para Argentina sería estar sola en esta estabilización macroeconómica. Pero el país no está solo. Ahí estamos. El Banco Mundial está ahí. El Banco Interamericano de Desarrollo está dando un paso al frente. Hay una oportunidad muy importante para Argentina en un mundo hambriento de lo que Argentina produce, tanto en agricultura como en minerales, minería, gas, litio”
Y ahondó aun más: “Los riesgos incluyen un empeoramiento del entorno mundial. Eso tendría un impacto negativo en Argentina. A nivel interno, el país va a elecciones en octubre. Es muy importante que la voluntad de cambio no se descarrile. Hasta ahora, no vemos que ese riesgo se materialice. Pero yo le pediría a la Argentina que mantenga el rumbo”.
Georgieva se reunió el miércoles por la tarde con Caputo, el presidente del Banco Central Santiago Bausili y su vice Vladimir Werning; el secretario de Finanzas Pablo Quirno y el de Política Económica José Luis Daza y el representante ante el FMI, Leonardo Madcur.
Fue el primer encuentro tras la aprobación del nuevo programa el 11 de abril, que otorgó US$20.000 millones y un adelanto de 12.000 millones para fortalecer las reservas y salir del cepo. Caputo dijo a Clarín que la reunión había sido “espectacular” y Georgieva señaló que habían conversado sobre los avances del programa.
El foro expresó su preocupación por los problemas que enfrentan: demoras en la atención, deterioro de las condiciones de trabajo y falta de profesionales en especialidades clave.
El Presidente volvió a destacar la importancia que tuvo el papa Francisco a nivel global: “Fue el líder espiritual de más de 1500 millones de personas”.
El foro que nuclea a las entidades científicas expresó su preocupación por los problemas que enfrenta el sector: demoras en la atención, deterioro de las condiciones de trabajo y falta de profesionales.
El ente regulador decidió postergar las resoluciones finales de la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) hasta fines de junio. A qué se debe la decisión oficial.
El mandatario se trasladará hacia la capital de Italia para participar de la despedida del sumo pontífice. Lo acompañarán su hermana Karina y el vocero Manuel Adorni.
Se reunirá el 29 de abril de manera virtual. Definirá el valor del Salario mínimo, Vital y Móvil, y las prestaciones por desempleo, en un contexto marcado por la necesidad de recomponer ingresos.
El ecosistema argentino de las criptomonedas respondió con velocidad y volumen inéditos al nuevo escenario económico de cara al debut de las bandas de flotación del dólar.
Aunque fue intervenida después de numerosas conflictos y una deuda que ascendió a $25.000 millones, Gladys Sánchez fue designada aunque “por unos días”.
Concejales capitalinos aprobaron un proyecto de resolución por el que solicitan a Diputados y Senadores realizar las modificaciones para establecer parámetros actualizados que determinen la obligación alimentaria.
En Diálogos.Gob, el Ministro de Infraestructura de la Provincia y Coordinador de Enlace y Relaciones políticas abordó diversos temas como las obras de nación, cómo será el ingreso a Salta y la relación política con la familia Romero, entre otros.
La Ordenanza Nº 16.377 establece requisitos para conductores, vehículos y empresas, y garantiza la interoperabilidad con taxis y remises.