
Con actividades que van desde el Vía Crucis hasta un festival gastronómico, San Lorenzo se prepara para recibir turistas y vecinos de otros municipios en esta Semana Santa.
Elegir Salta como destino para vivir la Semana Santa es adentrarse en una experiencia que combina lo espiritual con lo cultural y lo humano.
Turismo13/04/2025 Por: Mónica TejerinaEs un tiempo especial en el que la provincia se transforma para recibir a quienes buscan una conexión más profunda, ya sea con su fe, con la naturaleza o con las tradiciones que se respiran en cada rincón de Salta.
Una ciudad que celebra con devoción y hospitalidad
La Semana Santa en Salta es única. En el corazón de la ciudad, la imponente Catedral Basílica se convierte en el epicentro de ceremonias llenas de solemnidad, como las procesiones del Jueves y Viernes Santo. Estos momentos no solo reflejan la fe de los salteños, sino también la calidez con la que abren sus puertas a visitantes de todo el país.
Desde el Vía Crucis en el Cerro San Bernardo, que combina oración con un paisaje impresionante, hasta las misas criollas en municipios como Molinos o Seclantás, la espiritualidad se vive de maneras profundamente diversas y enriquecedoras.
Cómo llegar y dónde alojarse
Llegar a Salta es sencillo. El aeropuerto internacional Martín Miguel de Güemes recibe vuelos de varias ciudades principales del país, como Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. Para quienes prefieren el camino por tierra, la ciudad está conectada por rutas que, además, ofrecen vistas espectaculares de la región.
En cuanto a alojamiento, la oferta es amplia y variada. Si buscas estar cerca de las celebraciones principales, los hoteles del centro histórico son una excelente opción. Para quienes prefieren un ambiente más tranquilo, los alrededores de San Lorenzo ofrecen cabañas rodeadas de naturaleza. Y si deseas explorar otros municipios durante estos días, lugares como Iruya, con su magia montañosa, o Tartagal, con su encanto selvático, cuentan con opciones acogedoras que hacen sentir como en casa.
Tradiciones y actividades imperdibles
La Semana Santa en Salta es mucho más que un evento religioso. Es una invitación a vivir tradiciones que han sido transmitidas de generación en generación. Algunos imperdibles incluyen:
El Vía Crucis al Cerro San Bernardo: Una caminata que no solo es un acto de fe, sino también una oportunidad para reflexionar mientras se contempla una vista única de la ciudad.
La humita y la gastronomía local: Durante Semana Santa, la humita se convierte en protagonista. Este plato típico, hecho a base de choclo fresco, es una delicia que refleja la riqueza culinaria del norte argentino. Compartir una humita es, en cierta forma, compartir la esencia de Salta.
Municipios con encanto: En lugares como Tartagal y Orán, la Semana Santa se vive de manera más íntima, con misas criollas, ferias de artesanías y encuentros comunitarios que te conectan con la vida cotidiana de sus habitantes.Comunidades originarias y su conexión espiritual
La Semana Santa también ofrece la oportunidad de vivir la espiritualidad desde la perspectiva de las comunidades originarias. En lugares como San Antonio de los Cobres y Tolar Grande, la Puna salteña despliega su magia con paisajes únicos y tradiciones ancestrales. Aquí, las celebraciones religiosas se entrelazan con rituales andinos que honran la conexión entre la fe cristiana y la cosmovisión indígena.
En Tartagal y Orán, las comunidades guaraníes invitan a los visitantes a participar en actividades como los Vía Crucis vivientes y las ferias de arte sacro, donde se puede apreciar la riqueza cultural de estas comunidades. Además, el Centro Cultural de Pueblos Originarios en Tartagal es un espacio único para conocer más sobre su historia y tradiciones.
Explorar más allá de la capital
Cada municipio en Salta tiene algo especial que ofrecer. Tartagal seduce con su combinación de selva y montaña, mientras que Orán es el destino perfecto para quienes buscan un retiro espiritual en un entorno natural. En San Antonio de los Cobres, la Puna salteña despliega su magia con paisajes únicos y actividades como caminatas guiadas y ferias de artesanías que revalorizan las costumbres ancestrales.
Un encuentro transformador
La Semana Santa en Salta no es solo un momento de devoción. Es una experiencia que trasciende lo personal para convertirse en un encuentro con la historia, la cultura y las tradiciones que hacen de esta provincia un lugar único en Argentina. Si estás buscando un destino que te conecte con algo más grande, Salta te espera con los brazos abiertos y su inigualable hospitalidad.
Con actividades que van desde el Vía Crucis hasta un festival gastronómico, San Lorenzo se prepara para recibir turistas y vecinos de otros municipios en esta Semana Santa.
El perfil de visitantes en Semana Santa incluye tanto turismo regional como nacional e internacional.
Su naturaleza imponente, su legado histórico y su esencia cultural convierten a esta provincia en un refugio perfecto para quienes buscan una experiencia única, especialmente en Semana Santa.
Así lo reveló una prestigiosa revista de turismo a nivel mundial. Iruya es un tesoro escondido a 307 km de la capital salteña.
Del 13 al 20 de abril, Salta ofrecerá una gran variedad de actividades entre las que se destacan el Vía Crucis, representaciones de la Pasión de Cristo, ferias gastronómicas, concursos y festivales de música y danza.
Con un 90% de ocupación en sus excursiones programadas y una demanda constante, el Tren a las Nubes se prepara para una Semana Santa con cifras récord.
El extitular de REMSa y, hoy, candidato a senador, apuntó contra De los Ríos y Dib Ashur, al igual que a la Legislatura. “Estamos matando la gallina de huevos de oro”, espetó.
Se realizará el jueves 24 de abril, en el Complejo Nicolás Vitale. “Invitamos a todos los salteños que quieran soltar los libros que ya leyeron, que ya disfrutaron, porque después estos libros van a tener una nueva vida", indicaron.
Tras seis años del incendio de la catedral de Notre Dame de París, se conoció que encontraron un verdadero tesoro debajo del edificio. Se trata de una pieza religiosa que estuvo en pie por varios siglos.
El cuerpo de Pablo fue encontrado en una zona cercana a donde el viernes por la tarde se había localizado a Agustín.
Visitará los barrios Castañares, Juan Manuel de Rosas, La Tradición y 15 de Septiembre. La atención comenzará a partir de las 9 de la mañana.