
La entrada en vigor de la ley que ordena la salida de TikTok del mercado estadounidense quedó aplazada por otros tres meses, luego de que Washington y Beijing alcanzaran un entendimiento para facilitar la venta.
La medida responde a tarifas similares impuestas por Washington y agrava la disputa comercial bilateral en el sector automotriz.
El Mundo09/04/2025Canadá comenzó a aplicar desde las 00:01 de este miércoles (04:01 GMT) un arancel del 25 % a determinados automóviles fabricados en Estados Unidos, en respuesta directa a medidas equivalentes adoptadas por el gobierno del presidente Donald Trump, que desde el 3 de abril grava con la misma tasa a vehículos producidos en Canadá que no cumplen los requisitos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
El ministerio de Finanzas de Canadá, encabezado por François-Philippe Champagne, justificó la decisión señalando que el país continuará respondiendo “de forma firme” ante todos los aranceles “injustificados y no razonables” impuestos por Washington.
Champagne añadió que el gobierno de Ottawa “está firmemente comprometido a que EEUU elimine estos aranceles lo antes posible” y reafirmó la intención de proteger a los trabajadores y sectores industriales canadienses afectados.
Los nuevos aranceles aplicados por Canadá afectan a vehículos que no cumplen con la normativa de origen del T-MEC, la cual exige que al menos el 75 % del contenido del automóvil haya sido producido en Norteamérica. Esta cláusula es uno de los pilares del acuerdo comercial regional, firmado por Trump durante su primer mandato y en vigor desde 2020.
Los vehículos que no satisfacen este criterio pierden el acceso preferencial y quedan sujetos a tarifas cuando son exportados entre Estados Unidos, Canadá y México, incluso si fueron ensamblados en alguno de los países firmantes.
Hasta la entrada en vigor de la nueva medida, Canadá aplicaba un gravamen del 6,1 % a este tipo de vehículos. Con el nuevo ajuste, el arancel se incrementa hasta el 25 %, igualando el nivel aplicado por la administración estadounidense desde la semana pasada.
Según datos oficiales, Canadá fue en 2024 el principal destino de exportación para los vehículos producidos en EEUU, con importaciones por un valor de 35.600 millones de dólares canadienses (25.000 millones de dólares estadounidenses). Las marcas afectadas por la nueva medida canadiense incluyen fabricantes como Volkswagen (VW), BMW y Subaru, cuyas plantas en Estados Unidos no siempre alcanzan el umbral del 75 % de componentes norteamericanos requerido por el T-MEC.
El conflicto se inserta en el marco de una guerra comercial más amplia impulsada por Trump desde su regreso a la presidencia el pasado 20 de enero. El punto álgido de esta estrategia proteccionista se alcanzó la semana pasada, cuando la Casa Blanca anunció la entrada en vigor de aranceles globales del 10 %, con incrementos específicos para distintos socios comerciales. A partir de este miércoles, esos aranceles suben al 20 % en el caso de la Unión Europea y alcanzan el 104 % para China, con tarifas diferenciadas también para países como Corea del Sur, India, Japón y Taiwán.
La escalada ha provocado tensiones diplomáticas y comerciales entre Washington y sus aliados tradicionales, en particular con aquellos países que mantienen una elevada dependencia de las exportaciones industriales. En este contexto, Canadá ha optado por replicar las medidas estadounidenses con una política de reciprocidad limitada, focalizada en sectores donde considera que el cumplimiento de los acuerdos ha sido distorsionado por decisiones unilaterales de EE. UU.
Las autoridades canadienses han reiterado su disposición al diálogo, pero advierten que no dudarán en tomar nuevas acciones si Washington no rectifica su postura. Mientras tanto, la industria automotriz norteamericana observa con preocupación los efectos cruzados de estas políticas, que amenazan con encarecer las cadenas de suministro y generar incertidumbre en uno de los sectores clave de la economía regional.
Con información de EFE
La entrada en vigor de la ley que ordena la salida de TikTok del mercado estadounidense quedó aplazada por otros tres meses, luego de que Washington y Beijing alcanzaran un entendimiento para facilitar la venta.
El estudiante universitario de 22 años, acusado de perpetrar el atentado contra el activista, enfrenta la pena de muerte tras confesar el asesinato
Christian Brückner, condenado por violación en Portugal, completó su pena de siete años y medio y queda libre mientras el caso de Maddie sigue sin resolverse.
Babak Shahbazi fue condenado por “corrupción en la Tierra” y “guerra contra Dios” en medio de denuncias de tortura y fabricación de pruebas por parte de organizaciones de derechos humanos.
El tratado es con Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein, países que no integran la Unión Europea (UE). Se beneficiará más del 97% de las exportaciones de ambos bloques.
Tras la renuncia de su fundador por malos resultados electorales, Camino al Renacimiento confía ahora en la inteligencia artificial para tomar decisiones internas.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Cinco personas, incluido un remisero, fueron imputadas por trata de personas; las víctimas eran adolescentes de 16 años y los servicios sexuales estaban tarifados hasta en 200 mil pesos.
Inició las tareas para la construcción de una alcantarilla que mejorará el drenaje de la abundante caída de agua de lluvia en temporada estival. Habrá corte de tránsito por 20 días, aproximadamente.
Desde la fuerza ponderaron el operativo de seguridad montado con motivo de la celebración religiosa. Unos 5600 efectivos fueron asignados a la cobertura, que incluyó tanto al área centro como a las diferentes barriadas.