
La enfermedad afecta principalmente a niños y puede provocar insuficiencia renal aguda; la prevención y la detección temprana son clave.
El nosocomio, referente en el norte argentino, también expuso ante la secretaría de Ciencia y Tecnología de la provincia.
Salud08/04/2025El hospital Materno Infantil expuso los avances de sus estudios para la genotipificación extendida para el tamizaje del Virus del Papiloma Humano (VPH) causal del cáncer de cuello de útero.
También, de la vigilancia epidemiológica en Salmonelosis y la vigilancia genómica durante la circulación de variantes de la COVID-19, este último reconocido por el Instituto Malbrán.
Estos trabajos fueron presentados al presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Daniel Salamone y al secretario de Ciencia y Tecnología de la provincia, Livio Gratton, secretario de Ciencia y Tecnología de la provincia, quienes recorrieron la Unidad de Conocimiento Traslacional Hospitalaria (UCT-HPMI).
Desde la Unidad de Conocimiento Traslacional destacaron la importancia de estas investigaciones para mejorar el acceso a diagnósticos precisos dentro del sistema de salud pública.
La directora UCT-HPMI, Paola Zago, destacó que la consolidación de un sector de genómica y bioinformática permitirá avanzar en el diagnóstico de enfermedades poco frecuentes (EPOF), incluyendo el análisis de variantes genómicas asociadas al cáncer de mama.
Actualmente, el equipo de trabajo cuenta con tres becarios doctorales de CONICET que contribuyen a esta línea de investigación en crecimiento.
Investigaciones y proyectos
Durante la recorrida, se presentó, además, el aporte del abordaje sindrómico de patógenos, que permite el diagnóstico rápido de cuadros respiratorios, meníngeos o gastrointestinales en la población hospitalaria de esa institución.
Los sistemas de diagnósticos moleculares fueron desarrollados por el equipo de investigadores de la UCT-HPMI y están en el proceso de transferencia a una empresa de base tecnológica, PB-L Productos Bio-lógicos, para el desarrollo del primer kit prototipo.
Estos estudios se llevan a cabo en el marco de un convenio de colaboración con investigadores CONICET del Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Celular y Molecular de la UNQui.
La UTC asociada a CONICET forma parte de proyectos aplicados, colaborando con investigadores del país en distintas áreas, como el laboratorio referente del diagnóstico molecular de Chagas agudo y vertical, el Instituto Milstein, la empresa Neokit y Fundación Cassara en la validación de Neokit- Chagas para su presentación en la ANMAT.
También, se trabaja en conjunto con la UCT-Patagónica, que opera en el hospital Samic de El Calafate.
Las autoridades del CONICET fueron recibidas por el Gerente General, Esteban Rusinek; Director Médico, Eduardo Calvo; Director Perinatología, Héctor Carpio y el director de Primer Nivel de Atención Área Operativa Norte, Sergio Guitian.
También participaron los investigadores de CONICET, Ramiro Poma y la directora de la Unidad de Conocimiento Traslacional, Paola Zago.
La enfermedad afecta principalmente a niños y puede provocar insuficiencia renal aguda; la prevención y la detección temprana son clave.
Según la especialista, muchas relaciones adolescentes parecen cómodas, pero esconden conductas tóxicas que afectan la seguridad emocional de los involucrados.
La Nación limitó la aplicación gratuita de la vacuna contra la fiebre amarilla a zonas endémicas, lo que obliga a quienes viajen por motivos privados a áreas de riesgo a comprar la dosis.
Julio Dunogen, secretario general de la institución, describió la situación como "veneno directamente". Y remarcó que las bacterias en cuestión son "letales".
Está dirigida a todos aquellos que hayan completado la formación hasta el 22 de agosto de 2025. Los interesados deben presentar la documentación los días lunes, miércoles y viernes, en el horario de 8 a 12, en Sarmiento 625, planta alta
El último informe de vigilancia genómica de la OMS -que mide hasta el 27 de julio- indica que el 54,4 por ciento de las muestras obtenidas a nivel global ya corresponden a este nuevo linaje de Ómicron.
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
El viento Zonda se hizo sentir con fuerza en Salta desde la madrugada de este martes 19 de agosto. El Servicio Meteorológico emitió una alerta amarilla que se extenderá hasta la tarde.
Un joven motociclista murió en la calle lateral del estadio y una joven fue trasladada en código rojo. Investigan si fue impactado por un arco de hierro que cayó por el viento.
Se registraron daños en techos de viviendas, voladuras de chapas, caída de árboles y de postes de tendido eléctrico, entre otros hechos ocasionados por las condiciones climáticas de esta madrugada.
El Juzgado Federal de Campana dejó sin efecto el artículo 3 del Decreto 534/2025, afirmando que los derechos sociales no pueden retroceder por decisiones presupuestarias arbitrarias del Ejecutivo.