
Desde el lunes, las estaciones de servicio de todo el país con contrato interrumpible dejaron de brindar suministro.
A través de un decreto, publicado este lunes en el Boletín Oficial, se flexibilizó el mecanismo para rematar propiedades estatales.
Argentina10/03/2025El Gobierno reformó el régimen de liquidación de inmuebles estatales y amplió los mecanismos de tasación y subasta, permitiendo la participación de entidades bancarias públicas en estas operaciones. Los cambios fueron oficializados a través del Decreto 176/2025, publicado en el Boletín Oficial, que introduce modificaciones al Decreto 2670/2015.
Según la nueva normativa, “el canon base será determinado por el Tribunal de Tasaciones de la Nación, por entidades bancarias públicas o por aquellas que actúen como agentes financieros del Estado, ya sean nacionales, provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, municipales o internacionales”. Además, estas mismas entidades serán responsables de fijar el monto del canon y sus correspondientes actualizaciones.
Asimismo, se dispuso que el Poder Ejecutivo deberá autorizar previamente a la Agencia de Administración de Bienes del Estado para gestionar y vender inmuebles. Además, se estableció que las autoridades de la Agencia tienen la facultad de aprobar los contratos de venta firmados antes de la entrada en vigencia del nuevo reglamento.
Por otro lado, se determinó que el precio base en las ventas de inmuebles realizadas mediante subasta o licitación será fijado por la Agencia, en función de la tasación efectuada por el Tribunal de Tasaciones de la Nación o la entidad competente. No obstante, en los casos en que la Agencia lo considere necesario, podrá prescindirse de la fijación de una base previa, siempre que cuente con la tasación oficial al momento de decidir la aprobación de la operación.
Se podrá optar por el sistema de contratación directa en los siguientes casos:
Cuando los inmuebles destinados a vivienda única, comercio o industria hayan sido ocupados por más de cinco años.
Cuando cooperativas de vivienda u otras entidades sin fines de lucro soliciten el inmueble para desarrollar proyectos de “vivienda social” y acrediten la viabilidad técnica y financiera para llevar a cabo la construcción y cubrir el costo de venta.
Cuando una asociación o fundación ocupe el inmueble y haya realizado obras de infraestructura en él.
La decisión de aplicar este mecanismo será facultativa para la Agencia de Administración de Bienes del Estado y no otorgará derechos adquiridos al solicitante.
El precio de venta directa se determinará según la valuación realizada por el Tribunal de Tasaciones de la Nación o por entidades bancarias públicas y financieras del Estado, ya sean nacionales, provinciales, municipales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o internacionales.
Asimismo, se establecieron los requisitos para la firma de convenios extraordinarios de regulación de la ocupación. Entre ellos, se exige que el inmueble no esté reservado para proyectos estratégicos del Estado nacional y que el ocupante sea una persona física sin relación contractual vigente, con contrato vencido o próximo
En los considerandos de la norma, el Gobierno sostiene que es necesario ampliar los mecanismos para la realización de tasaciones y subastas, permitiendo la participación de entidades bancarias públicas o de aquellas que actúen como agentes financieros del Estado. Estas operaciones deberán ajustarse a las normas nacionales de valuación establecidas por el Tribunal de Tasaciones de la Nación, con el objetivo de agilizar la gestión de los bienes inmuebles del Estado nacional. Asimismo, se busca modificar ciertas disposiciones del Decreto N° 2670/15 y sus modificatorios que dificultan la implementación de un procedimiento eficiente para la administración y disposición de dichos bienes.
Federico Sturzenegger, el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado se pronunció al respecto de la medida y afirmó que apunta a eliminar el monopolio del Tribunal de Tasaciones de la Nación en las tasaciones, "agiliza la venta de inmuebles estatales y da mayor flexibilidad a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) para administrar estos bienes".
En su cuenta de X, agregó también que "permite que las tasaciones las realicen entidades con mayor conocimiento del mercado local (por ejemplo, el agente financiero de Salta tendrá más criterio para tasar un inmueble en Salta que el TTN desde Buenos Aires). Este cambio facilita el proceso, ahorra costos al Estado y, además, libera al TTN para concentrarse en casos de mayor complejidad".
Con información de Ámbito
Desde el lunes, las estaciones de servicio de todo el país con contrato interrumpible dejaron de brindar suministro.
El aporte estatal era el 70% del presupuesto de la organización modelo a nivel mundial que se dedica al estudio y al tratamiento de esta raro y grave trastorno. Ante la falta de fondos, abrieron una cuenta para recibir donaciones.
El CO puede provocar desde mareos hasta la muerte en minutos. Expertos llaman a revisar calefactores y evitar el uso de braseros en invierno.
Se trata del nuevo esquema de agregadurías y extensiones, según lo dictaminó un decreto publicado por el Ministerio de Defensa y el de Relaciones Exteriores.
Desde el 3 de julio, cualquier ciudadano podrá importar un auto por año calendario bajo un régimen simplificado y controlado por la Secretaría de Industria.
La medida tuvo impacto positivo en la soja, pero el ciclo tardío del maíz impidió a los productores acceder al beneficio. De los Ríos pidió más federalismo en las decisiones.
Mediocampista salteño de Embarcación campeón de la Copa Sudamericana con Defensa y Justicia, tras una breve experiencia en Crucero del Norte este semestre está cerca de sumarse al plantel que dirige Germán Noce para la segunda mitad del Torneo Federal A.
Ante el pico de consumo por las bajas temperaturas, la empresa de electricidad anunció la implementación de interrupciones preventivas del suministro, de manera, rotativa, durante el lapso de 2 horas.
Publicaron hoy en el Boletín Oficial la Ley 8495, que reforma el Código Contravencional y endurece sanciones por animales sueltos en espacios públicos.
Analista político ligó los fallos contra YPF a la sociedad Kirchner‑Eskenazi y advirtió que la demanda amenaza Vaca Muerta y la credibilidad del país.
"Naturgy confirmó que el corte continúa vigente. Y mientras no haya autorización expresa, no se podrá vender GNC en ninguna estación de servicio" afirmaron desde CESECA.