
El documento adelanta un crecimiento del PBI del 5,5% y una fuerte suba de la inversión. El tipo de cambio se mantendría prácticamente estable.
La falta de prevención, el ajuste en Salud y la interrupción de campañas oficiales dejan a miles de personas expuestas. Los diagnósticos tardíos son casi la mitad de los casos.
Argentina03/07/2025En Argentina, la pandemia silenciosa del VIH sigue avanzando. A pesar de los avances en el tratamiento y la visibilidad pública, los nuevos contagios no disminuyen al ritmo esperado. Por el contrario, el último boletín del Ministerio de Salud reveló que el 98% de las personas que contrajeron el virus lo hicieron a través de relaciones sexuales sin preservativo, un dato que revela no solo la magnitud del problema sino también el retroceso en términos de prevención y educación sexual.
Este fenómeno se ve agravado por el hecho de que el 45% de los nuevos diagnósticos se realiza en forma tardía, es decir, cuando la infección ya ha avanzado considerablemente. Esto no solo afecta la salud de quienes viven con VIH, sino que también aumenta el riesgo de transmisión comunitaria no intencional.
El contexto no es casual: el Gobierno comenzó recortando casi el 76% de las partidas destinadas a la respuesta al VIH, infecciones de transmisión sexual (ETS), hepatitis virales y tuberculosis para luego avanzar con otras medidas como despedir a una importante parte de trabajadores del área de Salud.
En diálogo con C5N, Leandro Cahn, director ejecutivo de Fundación Huésped, explicó: “Se perdió un poco el miedo al VIH. Hoy mucha gente cree que con una pastilla diaria el problema está resuelto, pero el mejor tratamiento nunca va a ser mejor que no haber contraído la infección”.
Esa percepción equivocada, según su análisis, es el resultado de décadas de avances médicos que transformaron al VIH de una enfermedad mortal a una infección crónica. Sin embargo, la mejora en los tratamientos trajo consigo una relajación en las conductas de cuidado, particularmente en el uso del preservativo, herramienta básica de prevención.
“Las personas más jóvenes, sobre todo, no vieron morir a sus amigos, a sus parejas o familiares. No vivieron la época más dura de la epidemia y eso influye en cómo perciben el riesgo”, sostuvo. Según el boletín oficial, el 20% de los nuevos casos de VIH en Argentina corresponde a personas menores de 25 años.
La falta de campañas sostenidas de prevención y una educación sexual integral que no se aplica de forma equitativa en todas las provincias también contribuyen a que los jóvenes lleguen a la adultez sin herramientas adecuadas para cuidar su salud sexual.
Otro factor alarmante es la interrupción en la distribución gratuita de preservativos por parte del Gobierno nacional durante todo 2024 y lo que va de 2025. En la actualidad, no hay compras centralizadas en curso y las provincias deben hacer frente a la demanda con sus propios recursos. “Cuando el preservativo compite con el plato de comida, ya sabemos qué va a elegir la gente. Van a comer y van a tener relaciones sexuales igual, pero sin protección”, advirtió. Según un relevamiento en los sitios oficiales de las distintas marcas de profilácticos, en Argentina un preservativo tiene un costo aproximado de $1.000.
Además del VIH, otras infecciones de transmisión sexual como la sífilis y la gonorrea también están en aumento. Esto se explica, en parte, por el bajo uso del preservativo y la falsa sensación de seguridad que otorgan herramientas como la profilaxis preexposición (PrEP), que previene el VIH pero no otras ITS ni embarazos.
El documento adelanta un crecimiento del PBI del 5,5% y una fuerte suba de la inversión. El tipo de cambio se mantendría prácticamente estable.
Entre las normas derogadas hay disposiciones creadas por organismos ya disueltos. La medida busca “simplificar y modernizar” el sistema de control agropecuario.
Tras el anuncio de una nueva movilización, Salud garantiza que se mantendrán los cupos y se ofrecerán contratos directos con mejores beneficios.
El Estado ya no definirá precios y se limitará a la fiscalización del cumplimiento de los parámetros de seguridad correspondientes.
Lo online representa actualmente el 56% de las unidades vendidas y el 46% de la facturación en el rubro electrodomésticos y tecnologías.
La ola polar disparó la demanda prioritaria por encima de los 100 millones de m³ diarios y generó cortes en estaciones de GNC e industrias. El Gobierno activó un comité de emergencia.
SITEPSA denunció maltrato y repudió los dichos de una funcionaria de Educación durante una jornada para más de 300 docentes.
"Naturgy confirmó que el corte continúa vigente. Y mientras no haya autorización expresa, no se podrá vender GNC en ninguna estación de servicio" afirmaron desde CESECA.
Lo anticipó el diputado Esteban Paulón, quien anunció además que denunciará a un influencer libertario que inició una campaña discriminatoria en su contra.
Desde el lunes, las estaciones de servicio de todo el país con contrato interrumpible dejaron de brindar suministro.
El jefe del Programa de Residencias, Juan José Vargas, detalló que en la provincia se ofrecieron más de 80 plazas entre profesionales médicos, enfermeros y bioquímicos. Los resultados se publicarán durante la semana del 14 de julio en la página oficial de residencias.