
Gianfranco Scigliano fue nombrado subdirector ejecutivo en la ANDIS. Al igual que el interventor Alejandro Vilches, viene del Ministerio de Salud.
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024, en Argentina hubo 267 femicidios, de las cuales 28 víctimas eran menores de 18 años.
Argentina08/03/2025En lo que va del año, en Argentina ya hubo 52 femicidios y en 2024 hubo un femicidio cada 33 horas, según el relevamiento del observatorio Ahora que sí nos ven. Solamente en enero de 2025 la frecuencia descendió a 27 horas. A continuación, los números del año pasado y de lo que va de 2025 y el impacto de las medidas del Gobierno.
En la apertura de sesiones de este año, el presidente Javier Milei insistió con su propuesta, adelantada por CORTA, que contempla la eliminación del femicidio como figura penal. En un nuevo 8M, habrá marchas en todo el país bajo la consigna "Los femicidios sí existen".
Según el observatorio Ahora que sí nos ven, en lo que va del año ya hubo 52 femicidios, de los cuales uno fue un transfemicidio. Los intentos de asesinato a mujeres denunciados fueron 74. Solo en febrero 20 mujeres fallecieron por violencia de género. A su vez, en los primeros dos meses de 2025 ya se produjeron 4 ataques lesboodiantes y 4 intentos de transfemicidios.
Entre enero y abril de 2024, el Gobierno ejecutó $17.529 millones del programa ACOMPAÑAR, destinado a brindar apoyo económico y acompañamiento psico-social a mujeres y personas LGBTIQ+ en situación de violencia de género. Esta cifra representó un ajuste del 82% respecto al mismo periodo del año anterior. En consecuencia lo recibieron 434 personas frente a 34 mil que lo habían hecho en 2023.
En ese mismo periodo, la Línea 144 sufrió un recorte del 28% de su presupuesto. Además, se despidió al 38% de su personal en junio.
En julio, el presidente Javier Milei eliminó el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades. Desde la cartera de Justicia a cargo de Mariano Cúneo Libarona informaron la noticia: "Este organismo fue creado y utilizado por la administración anterior con fines político-partidarios para propagar e imponer una agenda ideológica, contratar militantes y organizar charlar y eventos", alegó el comunicado oficial.
En noviembre, Argentina fue el único país que votó en contra de una resolución de la ONU para la prevención y la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas.
En enero de este año, el Gobierno anunció que busca eliminar el agravante por femicidio del Código Penal.
Luego, en el discurso de Milei en Davos, el mandatario agregó: "Si uno mata a la mujer se llama femicidio y eso conlleva una pena más grave que si uno mata a un hombre, solo por el sexo de la víctima. Legalizando que la vida de una mujer vale más que la de un hombre, enarbolando la bandera de la brecha salarial de género, pero cuando uno mira los datos es evidente que no hay desigualdad para una misma tarea, sino que la mayoría de los hombres tienden a profesiones mejor pagas que la mayoría de las mujeres". En este sentido, resulta importante destacar que en 2014, la Corte Suprema de Justicia de la Nación le encomendó a la Oficina de la Mujer la elaboración del Primer Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina. "Concebir de esta forma los asesinatos de mujeres por razones de género permite una comprensión más profunda del fenómeno y sus causas", explicó el máximo tribunal en su primer informe sobre el tema.
Raquel Vivanco, fundadora de Ahora que sí nos ven, declaró a CORTA que el aumento de la violencia machista "está íntimamente ligado a los discursos negacionistas, de odio y misóginos promovidos por el Gobierno". En este sentido, explicó que la naturalización de la violencia contra las mujeres y diversidades genera "un mando de impunidad para los agresores" y agregó que el ajuste económico es otro factor de gran impacto: "Muchas mujeres se encuentran impedidas de salir de relaciones de violencia por carecer de recursos propios que les permitan proyectarse de manera autónoma".
Asimismo, Vivanco alertó que desde que asumió Javier Milei no se llevó adelante ninguna medida de prevención y erradicación de la violencia de género. "El Gobierno está incumpliendo con todas las leyes y tratados internacionales de protección de los derechos humanos de las mujeres y diversidades", advirtió a este medio la directora del observatorio y concluyó: "Esto abona a la escalada de violencia que estamos atravesando. El corrimiento del Estado frente al flagelo de la violencia machista crea condiciones para que las mujeres tengan cada vez menos recursos para poder salir de relaciones violentas".
Por su parte, Agustina Rossi, socióloga investigadora del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), apuntó a CORTA que desde ELA monitorearon el desmantelamiento de 22 políticas públicas orientadas al abordaje de las violencias y lo que observaron fue que desde la asunción de Milei "el alcance de todos estos programas disminuyó drásticamente. El Estado retiró esa ayuda que daba y les dijo 'arréglense como puedan'. Eso es lo que está pasando hoy en los hechos". En esta línea, subrayó que se trata de políticas que tienen la potencialidad de salvar vidas, por lo que calificó de "preocupante" el desfinanciamiento y la falta de atención: "Recordemos que la línea 144 funciona para todo el país. Hay turnos que han quedado con solo tres personas a cargo para responder los llamados de todos. Es muy difícil que las trabajadoras puedan cumplir con su función de manera efectiva, no dan abasto. Este panorama se repite en todos los programas que pudimos ver".
"Últimamente escuchamos 'cuando ves la tasa de homicidios, mayormente son varones los asesinados' y esa estadística es real, pero el femicidio tiene la característica de que está motivado por ejercer el control y el poder sobre la mujer. Las mujeres que mueren lo hacen mayormente dentro de sus hogares y a manos de sus parejas o exparejas, acá hay una particularidad. ¿Por qué a las mujeres las matan mayormente dentro de su casa que es donde deberían estar más a salvo? Y, ¿por qué las matan sus parejas o exparejas? Ese es el problema que queremos atender cuando hablamos de violencia de género, de femicidios, no es porque la vida de unas personas valgan más que las otras, sino es entender la particularidad de este fenómeno e intentar eliminarlo".
Finalmente, Rossi sintetizó: "Los femicidios tienen una historia detrás de ese hecho que tenemos que comprender para saber cómo intervenir, cuál es el cartel de alerta, dónde lo tenemos que poner si se quiere para evitar que ese femicidio suceda. Entonces por eso es la especificidad de hablar de femicidio, y por eso son importantes las políticas públicas y reconocer que la violencia de género continúa existiendo en el país y que las políticas orientadas a prevenir y atenderla ayudan a reducir estos riesgos".
Con información de Corta
Gianfranco Scigliano fue nombrado subdirector ejecutivo en la ANDIS. Al igual que el interventor Alejandro Vilches, viene del Ministerio de Salud.
La provincia de Buenos Aires fue la región más afectada, mientras que la fundición fue el sector de la actividad más golpeado. Los despidos también aumentaron.
El presidente formalizó la designación en el Salón Norte de la Casa Rosada, tras oficializar en el Boletín Oficial la creación de la cartera a través de un DNU y nombrar a Catalán al frente del área.
Se trata de Gianfranco Scigliano, quien reemplazará a Romina Núñez en plena investigación judicial por presuntas coimas en el organismo.
La Secretaría de Energía prepara una resolución que se publicará en los próximos días con la que buscará modificar hábitos de consumidores y reducir la demanda en un sistema desinvertido. Los riesgos que trae el verano.
Según el Centro de Economía Política Argentina, entre enero y agosto la ejecución presupuestaria mostró un ajuste histórico, con aumentos en inteligencia y deuda pero desplome en áreas sociales y productivas.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.