
Denuncian abandono del IPS: una paciente con diálisis quedó sin transporte por falta de pago
"Está negativa, dice que no quiere ir más, que se va a arrancar el catéter, que ya no le importa", lamentó su hija.
El informe alertó que el 73 % de los adultos tiene un índice de masa corporal alto, lo que aumenta el riesgo de enfermedades como diabetes tipo 2, patologías cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.
Salud04/03/2025El informe World Obesity Atlas 2025, elaborado por la Federación Mundial de Obesidad, basado en datos del Instituto de Métricas de Salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos internacionales, estima que para 2030, el número de personas adultas con obesidad llegará a los 1.130 millones en 2030, un aumento del 115 % respecto a 2010.
Asimismo, advierte que unos 3.000 millones de adultos en el mundo, el 50 % de la población total, tendrán obesidad o sobrepeso, siendo que en 2015 ese número era de 2.000 millones (40 %) y en 2010 alcanzaba los 1.600 millones (36 %).
De acuerdo a este trabajo, Argentina también es testigo de este crecimiento, con un 73 % de adultos viviendo con un índice de masa corporal (IMC) alto en 2025 y un 39 % de la población con obesidad.
Esta situación se traducirá, para 2030, en más de 26,32 millones de argentinos con un IMC elevado, con un aumento en el riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT), tales como diabetes tipo 2, patologías cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.
En tanto, según alertó otro reciente estudio, si no se toman medidas de forma urgente, en 2050 más de 3.8 mil millones de adultos y 746 millones de niños y adolescentes vivirán con sobrepeso u obesidad.
El análisis, realizado por la colaboración Global Burden of Disease Study BMI Collaborators y publicado en The Lancet, es el estudio más exhaustivo hasta la fecha sobre la evolución y proyecciones de la obesidad a nivel mundial. Utilizando datos de 204 países y territorios entre 1990 y 2021, la investigación reveló una duplicación de la prevalencia de obesidad en adultos y jóvenes durante las últimas tres décadas.
La epidemia de obesidad en Argentina
El estudio publicado en The Lancet ayer, analizó estudios previos que ya habían proyectado la prevalencia de la obesidad y la diabetes en 185 países, uno de los más destacados “concluyó que Libia, Kuwait, el Reino Unido, los Estados Unidos, Argentina y Nauru tendrían la prevalencia más alta de obesidad en sus respectivos continentes para 2030″, describió la revista científica.
En tanto, la estimaciones del World Obesity Atlas 2025 muestran una tendencia creciente en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en Argentina desde el año 2000, con proyecciones que indican un agravamiento del problema en la próxima década.
Entre los hombres, la cantidad de argentinos con IMC superior a 25 kg/m² pasará de 8,69 millones en 2010 a 13,41 millones en 2030, mientras que en las mujeres se elevará de 7,77 millones a 12,91 millones en el mismo período.
En términos de obesidad severa (IMC superior a 35 kg/m²), el número de argentinos afectados casi se triplicará en 20 años: en 2010 había 810.000 hombres y 1,44 millones de mujeres con esta condición, pero se espera que en 2030 la cifra ascienda a 2,61 millones de hombres y 3,64 millones de mujeres.
El sobrepeso y la obesidad no solo aumentan el riesgo de enfermedades crónicas, sino que también generan un impacto considerable en la carga de morbilidad del sistema de salud argentino. En 2021, 10.524 muertes prematuras estuvieron vinculadas a un IMC elevado, mientras que se estimaron en 381.366 las personas con deterioro de la salud debido a enfermedades asociadas.
Un crecimiento alarmante: cifras y proyecciones
En 2021, el número de personas con sobrepeso u obesidad ascendía a 2.11 mil millones de adultos y 493 millones de niños y adolescentes, de acuerdo al trabajo publicado en The Lancet.
De continuar la tendencia actual, según vieron los investigadores, en 2050 el 60% de los adultos y el 31% de los jóvenes vivirán con sobrepeso u obesidad. El crecimiento es especialmente preocupante entre los niños y adolescentes, donde esta condición se proyecta como un problema mayor que el sobrepeso en los varones de 5 a 14 años.
Las tasas más altas de obesidad se registrarán en regiones como América Latina, Medio Oriente y África del Norte, donde en 2050 se concentrará un tercio de los jóvenes con obesidad. En términos absolutos, ocho países ya concentran más de la mitad de los adultos con sobrepeso y obesidad: China, India, EEUU, Brasil, Rusia, México, Indonesia y Egipto.
Por su parte, el trabajo difundido con datos del World Obesity Atlas 2025, señala que para 2030, 3.000 millones de adultos en el mundo vivirán con sobrepeso u obesidad, lo que representará el 50 % de la población total. Desde el año 2000, la prevalencia del sobrepeso y la obesidad ha seguido una tendencia en ascenso, con proyecciones que indican un agravamiento en la próxima década.
En ese sentido, destacaron que la obesidad de clase I (IMC entre 30 y 35) será la más común, mientras que la severa (IMC superior a 35) seguirá en ascenso e incrementará la demanda de intervenciones médicas. Asimismo, adviertieron que en los hombres, la cantidad de personas con un IMC superior a 25 kg/m² aumentará de 8,69 millones en 2010 a 13,41 millones en 2030, mientras que en las mujeres crecerá de 7,77 millones a 12,91 millones en el mismo período. Incluso, la obesidad severa registrará un aumento afectados que casi se triplicará desde 2010 a 2030, con 2,61 millones de hombres y 3,64 millones de mujeres.
Pero el impacto de la obesidad se extiende más allá de la salud individual, según el World Obesity Atlas 2025. En 2021, se registraron 10.524 muertes prematuras en Argentina vinculadas a un IMC elevado, y a nivel mundial, la obesidad es responsable de alrededor de 4 millones de muertes cada año. “Está claro que la obesidad está en aumento y también está claro que muchos países no están preparados para hacer frente a lo que es un problema cada vez más serio para las poblaciones”, afirmó Simón Barquera, presidente de la Federación Mundial de la Obesidad, en un comunicado.
Con información de Infobae
"Está negativa, dice que no quiere ir más, que se va a arrancar el catéter, que ya no le importa", lamentó su hija.
La gran mayoría de los casos, un 86,29 %, tuvo como causa enfermedades físicas comunes como el cáncer, del sistema nervioso, pulmonares o cardiovasculares.
Alrededor de seis millones de personas podrían morir en tan solo cuatro años. Las mujeres y las niñas serán las más perjudicadas.
El sábado 29 de marzo se realizará el encuentro “La nueva longevidad: Explorá tu sexualidad y bienestar”.
El próximo 31 de marzo es el Día Mundial del Cáncer de Colon y el lema de este año es: “¿Y si hubiera algo dentro tuyo ocultándose en silencio?”.
La enfermedad provocó la muerte de 119 personas en el 2023. El Ministerio de Salud Pública trabaja en la búsqueda intensiva de personas sintomáticas y el estudio de contactos para frenar contagios.
El automovilista fue detectado con 1,89 g/l de alcohol en sangre. No tenía la licencia de conducir y acumulaba varias infracciones de tránsito.
A la espera de novedades de una reunión informal entre técnicos y el directorio del FMI para discutir el nuevo préstamo, crece la expectativa por la reacción del mercado.
Capital Humano habilitó la renovación de las Becas Manuel Belgrano para estudiantes de carreras estratégicas. El plazo para completar el formulario vence el 11 de abril.
El siniestro se produjo este martes por la tarde, sobre Avenida Bicentenario y Paseo Güemes. No se registraron heridos de gravedad. Uno de los autos transportaba una escalera extensible en la parrilla superior.
La Agencia de Bienes del Estado comenzó con una serie de subastas que son joyas para el mercado y que forman parte de los más de 300 edificios públicos con los que el Gobierno pretende recaudar u$s 800 millones.