
Tras haber suspendido la atención por deuda en consultas y prácticas médicas, el Círculo Médico de Salta confirmó que el Instituto Provincial de Salud efectivizó el pago pendiente y se normaliza el servicio a afiliados.


El informe alertó que el 73 % de los adultos tiene un índice de masa corporal alto, lo que aumenta el riesgo de enfermedades como diabetes tipo 2, patologías cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.
Salud04/03/2025
El informe World Obesity Atlas 2025, elaborado por la Federación Mundial de Obesidad, basado en datos del Instituto de Métricas de Salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos internacionales, estima que para 2030, el número de personas adultas con obesidad llegará a los 1.130 millones en 2030, un aumento del 115 % respecto a 2010.
Asimismo, advierte que unos 3.000 millones de adultos en el mundo, el 50 % de la población total, tendrán obesidad o sobrepeso, siendo que en 2015 ese número era de 2.000 millones (40 %) y en 2010 alcanzaba los 1.600 millones (36 %).
De acuerdo a este trabajo, Argentina también es testigo de este crecimiento, con un 73 % de adultos viviendo con un índice de masa corporal (IMC) alto en 2025 y un 39 % de la población con obesidad.
Esta situación se traducirá, para 2030, en más de 26,32 millones de argentinos con un IMC elevado, con un aumento en el riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT), tales como diabetes tipo 2, patologías cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.
En tanto, según alertó otro reciente estudio, si no se toman medidas de forma urgente, en 2050 más de 3.8 mil millones de adultos y 746 millones de niños y adolescentes vivirán con sobrepeso u obesidad.
El análisis, realizado por la colaboración Global Burden of Disease Study BMI Collaborators y publicado en The Lancet, es el estudio más exhaustivo hasta la fecha sobre la evolución y proyecciones de la obesidad a nivel mundial. Utilizando datos de 204 países y territorios entre 1990 y 2021, la investigación reveló una duplicación de la prevalencia de obesidad en adultos y jóvenes durante las últimas tres décadas.
La epidemia de obesidad en Argentina
El estudio publicado en The Lancet ayer, analizó estudios previos que ya habían proyectado la prevalencia de la obesidad y la diabetes en 185 países, uno de los más destacados “concluyó que Libia, Kuwait, el Reino Unido, los Estados Unidos, Argentina y Nauru tendrían la prevalencia más alta de obesidad en sus respectivos continentes para 2030″, describió la revista científica.
En tanto, la estimaciones del World Obesity Atlas 2025 muestran una tendencia creciente en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en Argentina desde el año 2000, con proyecciones que indican un agravamiento del problema en la próxima década.
Entre los hombres, la cantidad de argentinos con IMC superior a 25 kg/m² pasará de 8,69 millones en 2010 a 13,41 millones en 2030, mientras que en las mujeres se elevará de 7,77 millones a 12,91 millones en el mismo período.
En términos de obesidad severa (IMC superior a 35 kg/m²), el número de argentinos afectados casi se triplicará en 20 años: en 2010 había 810.000 hombres y 1,44 millones de mujeres con esta condición, pero se espera que en 2030 la cifra ascienda a 2,61 millones de hombres y 3,64 millones de mujeres.
El sobrepeso y la obesidad no solo aumentan el riesgo de enfermedades crónicas, sino que también generan un impacto considerable en la carga de morbilidad del sistema de salud argentino. En 2021, 10.524 muertes prematuras estuvieron vinculadas a un IMC elevado, mientras que se estimaron en 381.366 las personas con deterioro de la salud debido a enfermedades asociadas.
Un crecimiento alarmante: cifras y proyecciones
En 2021, el número de personas con sobrepeso u obesidad ascendía a 2.11 mil millones de adultos y 493 millones de niños y adolescentes, de acuerdo al trabajo publicado en The Lancet.
De continuar la tendencia actual, según vieron los investigadores, en 2050 el 60% de los adultos y el 31% de los jóvenes vivirán con sobrepeso u obesidad. El crecimiento es especialmente preocupante entre los niños y adolescentes, donde esta condición se proyecta como un problema mayor que el sobrepeso en los varones de 5 a 14 años.
Las tasas más altas de obesidad se registrarán en regiones como América Latina, Medio Oriente y África del Norte, donde en 2050 se concentrará un tercio de los jóvenes con obesidad. En términos absolutos, ocho países ya concentran más de la mitad de los adultos con sobrepeso y obesidad: China, India, EEUU, Brasil, Rusia, México, Indonesia y Egipto.
Por su parte, el trabajo difundido con datos del World Obesity Atlas 2025, señala que para 2030, 3.000 millones de adultos en el mundo vivirán con sobrepeso u obesidad, lo que representará el 50 % de la población total. Desde el año 2000, la prevalencia del sobrepeso y la obesidad ha seguido una tendencia en ascenso, con proyecciones que indican un agravamiento en la próxima década.
En ese sentido, destacaron que la obesidad de clase I (IMC entre 30 y 35) será la más común, mientras que la severa (IMC superior a 35) seguirá en ascenso e incrementará la demanda de intervenciones médicas. Asimismo, adviertieron que en los hombres, la cantidad de personas con un IMC superior a 25 kg/m² aumentará de 8,69 millones en 2010 a 13,41 millones en 2030, mientras que en las mujeres crecerá de 7,77 millones a 12,91 millones en el mismo período. Incluso, la obesidad severa registrará un aumento afectados que casi se triplicará desde 2010 a 2030, con 2,61 millones de hombres y 3,64 millones de mujeres.
Pero el impacto de la obesidad se extiende más allá de la salud individual, según el World Obesity Atlas 2025. En 2021, se registraron 10.524 muertes prematuras en Argentina vinculadas a un IMC elevado, y a nivel mundial, la obesidad es responsable de alrededor de 4 millones de muertes cada año. “Está claro que la obesidad está en aumento y también está claro que muchos países no están preparados para hacer frente a lo que es un problema cada vez más serio para las poblaciones”, afirmó Simón Barquera, presidente de la Federación Mundial de la Obesidad, en un comunicado.
Con información de Infobae
      

Tras haber suspendido la atención por deuda en consultas y prácticas médicas, el Círculo Médico de Salta confirmó que el Instituto Provincial de Salud efectivizó el pago pendiente y se normaliza el servicio a afiliados.

La provincia acumula 8.995 casos en lo que va del año; Salud Pública destaca la vacunación contra el VSR en embarazadas como medida preventiva.

La psicóloga Fernanda Domínguez explicó que la ansiedad es una respuesta natural del cuerpo, pero advirtió que cuando se vuelve constante o intensa puede afectar la vida cotidiana.

Dardo Romano advirtió que la carne ilegal de la frontera puede provocar problemas de salud y no vale la pena arriesgarse por un ahorro.

Se trata de una patología altamente contagiosa que afecta a todas las edades y es más grave en lactantes. En lo que va del año se notificó sólo un caso en Salta y en el país suman 333. Las vacunas están disponibles en los servicios públicos de salud.

La intervención consistió en una técnica de osteointegración transfemoral a una persona amputada, una técnica que proporciona mayor estabilidad y control de la prótesis en comparación con los métodos tradicionales.

Los aeropuertos Galeão y Santos Dumont operaban este miércoles con normalidad. Aunque se registraban demoras y cancelaciones en el itinerario.

La caída electoral profundizó las divisiones en el PJ bonaerense y reavivó la pelea entre el cristinismo y el gobernador. Intendentes reclaman el desplazamiento de Máximo Kirchner y una renovación total.

El presidente de la Auditoría General confirmó que se detectaron transferencias de dinero desde cuentas del municipio de San Carlos hacia cuentas personales del intendente.

Detectado por primera vez el 1 de julio de 2025 desde Chile por el super telescopio Atlas, este objeto viaja por el Sistema Solar a unos 60 kilómetros por segundo, una velocidad que desafía toda intuición.

El ministro de Gobierno, Ricardo Villada, señaló que el gabinete provincial presentó su renuncia al gobernador Gustavo Sáenz para facilitar una reestructuración. Aseguró que los cambios buscan “una gestión más ágil y con menor costo”.