Lew retorna al equipo económico tras haberse desempeñado como director y vicepresidente II del Banco Central al inicio de la actual gestión. Además, fue CFO de YPF y de otras empresas del sector energético.
Exportación récord, pero cada vez los argentinos comen menos carne
Desde CICCRA informaron que en enero el consumo de carne cayó un 3,2% frente al mismo mes del 2024.
Argentina18/02/2025
El mercado de la carne vacuna en la Argentina enfrenta un escenario contrapuesto, ya que mientras las exportaciones alcanzaron un récord histórico durante el 2024, el consumo interno sigue en el nivel más bajo de los últimos 30 años.
Los datos fueron revelados a través de un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), en el que se detalló que el consumo aparente de carne vacuna por habitante, en el primer mes del año, fue equivalente a 47,0 kilos/año, es decir 3,2% menor que el de enero de 2024. Esto implica que los argentinos consumen 1,5 kilos menos de carne que un año atrás.
El panorama más alarmante se observa cuando se considera el promedio móvil de los últimos doce meses (febrero ’24-enero ’25), ya que en esa medición el consumo aparente por habitante se ubicó en 47,8 kilos/año, lo que resultó 8,1% inferior al promedio de un año atrás. De esta manera, se consumen 4,2 kilos menos por habitante que hace un año y se mantiene como el registro más bajo de las últimas tres décadas.
El reporte exhibió que, durante el primer mes del año, la producción de carne vacuna fue equivalente a 263,8 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h), lo que resultó 1,5% menor a la generada en el primer mes de 2024.
En esa línea, desde CICCRA aportaron que “el menor número de cabezas faenadas se compensó parcialmente con una suba del peso promedio en gancho del animal”, precisando que “en términos absolutos, la cantidad ofrecida de carne vacuna se redujo en casi 4 mil tn r/c/h en los últimos doce meses”.
Asimismo, puntualizaron que “suponiendo que las exportaciones de carne vacuna se hayan mantenido estables entre enero de 2024 y del corriente año, en torno a 78,0 mil tn r/c/h, el consumo aparente de carne vacuna en nuestro país habría resultado equivalente a 185,9 mil tn r/c/h, ubicándose 2,1% por debajo del registrado en enero del año pasado”, por lo que indicaron que “en términos absolutos la caída del consumo interno habría sido de casi 4 mil tn r/c/h”.
En paralelo, el trabajo reflejó que las exportaciones de carne vacuna sumaron 47.251 toneladas peso producto (tn pp) en diciembre de 2024 y, de esta manera, en el último año alcanzaron el récord histórico de 629.949 tn pp. De esta manera, en 2024 se exportó 11,8% más que en 2023 y se superó en 2,2% el máximo alcanzado en 2020.
En las exportaciones, los cortes congelados representaron 82,3%, los cortes frescos, 17%, y las carnes procesadas, 0,73%. Por su parte, el precio promedio por tonelada peso producto se ubicó en 4.492 dólares y quedó sólo 2,9% por debajo del promedio registrado en 2023.
El informe especificó que “la disminución del precio promedio pagado por los compradores chinos fue lo que más contribuyó a la caída del promedio general (-9,6% anual; 3.292 dólares por tn pp), dada la elevada participación de este destino en el total exportado”.
Sin embargo, remarcó que “el crecimiento de las cantidades exportadas más que compensó la contracción del precio promedio, haciendo que en 2024 los ingresos totales crecieran 8,6% con respecto a los registrados el año previo”.
En ese sentido, señaló que “el total facturado fue equivalente a 2.829,4 millones de dólares, de los cuales 67,1% fue explicado por las exportaciones de cortes congelados y otro 32,5% por los cortes enfriados (el restante 0,40% fue aportado por las exportaciones de carnes procesadas)”.
Con información de Noticias Argentinas

Desde 2026 será obligatoria la identificación electrónica del ganado en todo el país
Argentina03/11/2025El Senasa dispuso que bovinos, bubalinos y cérvidos deberán portar un dispositivo RFID oficial. La medida apunta a mejorar la trazabilidad y el control sanitario.

En el competitivo mercado de las billeteras virtuales, Naranja X se posiciona como la líder al ofrecer la Tasa Nominal Anual (TNA) más alta, alcanzando el 39% en su cuenta remunerada.

Con la Resolución 774/2025, las aerolíneas deberán ofrecer canales digitales, telefónicos o físicos accesibles para recibir reclamos y responder en 30 días.

El plenario de la Asociación Bancaria expresó su "enérgico rechazo" a la reforma laboral propuesta por el Gobierno.
Aunque el sector liquidó más de USD 1.100 millones, el monto mensual representa un desplome de 84% respecto al mes anterior y genera preocupación para el cierre del año.

Auditoría denuncia penalmente a la intendenta de San Carlos: Falta de rendición y presunto desvío a cuentas personales
El presidente de la Auditoría General confirmó que se detectaron transferencias de dinero desde cuentas del municipio de San Carlos hacia cuentas personales del intendente.

El último fin de semana extra largo de 2025 será del 21 al 24 de noviembre. Impulso al turismo por feriado puente y el Día de la Soberanía.

Deportivo Morón dio la sorpresa en el reducido de la Primera Nacional al eliminar a Atlanta. El "Gallito" se hizo fuerte y, tras un 0-0 de visitante, logró el pase a las semifinales del torneo.

River Plate cayó como local 1 a 0 ante Gimnasia, agudizando su crisis en el Torneo Clausura. La derrota se selló sobre la hora, cuando el arquero de Gimnasia le atajó un penal a Miguel Borja en la última jugada del partido.

Tras la nueva derrota de River Plate ante Gimnasia, el DT Marcelo Gallardo decidió suspender la conferencia de prensa. Gallardo se retiró del Monumental en silencio, sin brindar declaraciones.




