Advierten que el INDEC utiliza una canasta básica de 2004 para medir la inflación de 2025

El economista, Jorge Paz, explicó que los datos difundidos “no son inventados”, pero no contemplan todos los servicios y bienes que actualmente se utilizan.

Política17/02/2025Agustina TolabaAgustina Tolaba

canasta22_1000_1100

Por Aries, el economista Jorge Paz afirmó que los datos difundidos por el INDEC sobre la inflación no son “inventados”, pero advirtió sobre la utilización de parámetros desactualizados para medir la inflación y el ritmo del aumento de los precios.

“Se informó que la inflación de enero fue del 2,2%, y en el NOA fue de aproximadamente un 2,6%, pero no hay que fiarse de los números porque tienen datos promedios”, explicó, y señaló que cuando la gente va al supermercado, se da cuenta de que la realidad es otra.

“En el NOA, los alquileres aumentaron un 12%, lo que da un 200% interanual. Cuando la gente enfrenta este tipo de aumentos, empieza a redistribuir los gastos y deja de comprar, lo que provoca la pérdida de poder adquisitivo”, sostuvo.

En ese sentido, el economista agregó que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) se rige por una canasta de productos con precios desactualizados y no tiene en cuenta servicios que hoy en día la sociedad utiliza.

1739785615831Escándalo $Libra: Milei le dará una entrevista a un periodista "amigo"

“Manejan una canasta con productos de 2004, cuando ni siquiera la mitad de los bienes y servicios que hay ahora existían. El INDEC ya tiene preparada una nueva canasta, de 2018, pero aún no se la utiliza”, afirmó.

La suscripción a servicios de entretenimiento o telefonía celular no se contempla en los datos, al igual que las actualizaciones en medicamentos y prestaciones de salud.

Por otro lado, el porcentaje de pobreza en la provincia “más o menos cayó”, ya que los precios aumentan, en promedio, un 2,5%, y al no haber una devaluación tan marcada, el dato se mantuvo en el 40%.

Más noticias
Destacadas

Recibí información en tu mail