
En diciembre, el Índice de precios internos al por mayor había marcado 0,8% mensual, según el INDEC.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos dio a conocer el primer dato de inflación del año 2025: fue del 2,2%, la más baja de la era Milei. Se trata, además, del menor registro desde julio de 2020, cuando el IPC fue de 1,9%.
Economía13/02/2025El índice anterior, correspondiente al mes de diciembre, había sido de 2,7%. Hasta ahora, el IPC más bajo de la era Milei se había registrado en noviembre pasado, de 2,4%, que fue además el menor desde julio de 2020 (aquella vez fue 1,9%).
En la previa, para enero tanto las consultoras privadas como el propio Gobierno esperaban un número por debajo de esas cifras. Luis Caputo incluso llegó a hablar de 2,3%. Pero el IPC de enero finalmente fue menor a esa previsión.
De esta manera, la inflación interanual llega a 84,5%.
El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), publicado por el Banco Central en base a la proyección de 39 consultoras y entidades financieras que participaron del informe mensual, también arrojaba que el dato oficial de enero sería 2,3%. Sin embargo, en las últimas horas, las consultoras recortaron sus proyecciones y mayormente calcularon un número inferior.
En las expectativas oficiales, influía la reciente baja del ritmo de devaluación del dólar oficial (crawling peg) que implementó el Banco Central en el primer día hábil de febrero, lo que puede interpretarse como una señal de que el Ministerio de Economía tenía noción de que se había logrado una desaceleración inflacionaria en enero.
En tanto, de cara a febrero, los pronósticos iniciales de las consultoras de que el Índice de Precios podría bajar de 2% está en duda por la suba de la carne del 15% en lo que va de este mes y los aumentos en las tarifas de servicios públicos y en otros rubros que suman presión.
Un número por debajo del 2% se registró por última vez hace cuatro años y medio, en julio de 2020, durante pandemia y cuarentena estricta, con un 1,9% mensual. De todas formas, se espera que el arranque de año consolide la tendencia decreciente, que llevaría al Índice por debajo del 2% en los próximos meses.
La semana pasada, en tanto, se conoció que la inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue de 3,1% en enero y sigue sin poder perforar la barrera del 3%. Ahora tiene un acumulado interanual del 100,6% de acuerdo a los datos del Instituto de Estadística y Censos porteño.
Clarín
En diciembre, el Índice de precios internos al por mayor había marcado 0,8% mensual, según el INDEC.
El Gobierno volvió a bajar la alícuota que se paga al dar de alta un nuevo vehículo utilizando la plataforma del RUNA. En septiembre había bajado al 1% para todos los trámites.
El ministro de Economía destacó que este resultado se logró “habiendo eliminado impuestos y aranceles”.
Tras el escándalo de la criptomoneda $LIBRA retroceden las acciones y los bonos argentinos. Pero sin la referencia de los negocios en Nueva York la relevancia de las bajas se conocerá mañana.
El INDEC calcula la inflación teniendo como base la estructura de gastos de las personas y familias de 2004/05 y una base de precios de 2016. Mas de 35 gremios piden "actualizar" la forma de medir la inflación y dicen que el dato de enero "es un dibujo".
La desregulación impulsada por el Gobierno desplomó el precio de la cosecha y dejó a los pequeños productores a merced de los grandes molinos.
El ex boxeador se trasladaba por ruta 11, a la altura de la localidad de Campo Hardy, cuando se accidentó. Fue trasladado al Sanatorio Norte de Avellaneda y se encuentra internado.
El intendente de San Lorenzo denunció que “muchos pícaros venden terrenos en lugares donde el río siempre retoma su curso”.
Según explicó el Ministro, en Aries, “no es prudente” la apertura de listas como estrategia electoral de cara a los comicios del 11 de mayo.
Trabajadores y becarios se manifiestan a partir de las 15 en el Polo Científico y en distintos centros de todo el país contra los recientes despidos.
Aguas del Norte informó que se produjo "un incremento en la turbiedad" debido a las fuertes precipitaciones, afectando a las "fuentes de captación".