
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.


Sin pausa, el Gobierno Nacional continúa ordenando las cuentas públicas para asegurar el innegociable propósito de mantener el superávit fiscal.
Opinión07/01/2025
La tarea en el inicio del año se centró en la eliminación de Fondos Fiduciarios, que representan una porción importante del Producto Bruto Interno.
Un fondo fiduciario o fideicomiso es un tipo de administración de recursos, que en el caso de los que son públicos se originan en la decisión del Estado de delegar su manejo en una entidad para que los administre en función de determinada política pública, como el otorgamiento de un subsidio o la realización de una obra. Es el caso de dos fondos que por su fuerte impacto social son emblemáticos y se citan a modo de ejemplos: PROCREAR, con una importante participación en la resolución del complejo problema del déficit habitacional y Progresar, un programa de acompañamiento en la formación de recurso humano.
Se incorporaron como elementos fundamentales para la ejecución de políticas públicas hace casi tres décadas y al momento de la asunción del gobierno libertario 29 fondos fiduciarios estaban operativos e incorporados en el presupuesto 2023. Cinco de los más antiguos habían sido creados en la presidencia de Carlos Saúl Menem y la mayoría fueron puestos en funcionamiento en el gobierno de Mauricio Macri.
Apenas asumido, Javier Milei manifestó su propósito de encarar su revisión, saneamiento o disolución, El primer paso que dio en ese orden fue incorporar un extenso listado de fondos para su eliminación en el proyecto de ley ómnibus que no prosperó; representaban la canalización de recursos por un valor de unos dos mil millones de dólares, cifra aproximada a un 0,5% del PBI.
Fue precisamente uno de los puntos de no consenso, por lo que se decidió avanzar por la vía de los decretos para intervenir en una cuestión que de manera global comprometía la disponibilidad de fondos de cada uno de los 24 distritos del país. La falta de rendiciones de cuentas y controles escasos estaban arruinando una herramienta que en otro contexto resulta ampliamente eficiente. Es así que ya son 18 los fondos fiduciarios que cayeron bajo la acción de la motosierra libertaria.
Los tres últimos figuran en el Decreto 6 del Ministerio de Economía, publicado este lunes, cuyos considerandos hacen referencia al pésimo uso de recursos que son de la sociedad, al deficiente control y a la falta de resultados. En esa norma se dispuso el cierre del Fondo Fiduciario para la Vivienda Social, creado en 2017 para financiar programas de vivienda social e infraestructura básica, como “Casa Propia” y “Reconstruir”; el del Servicio Universal, que se nutría con aportes de los licenciatarios de servicios TIC y cuya finalidad apuntaba a favorecer un acceso más universal a las tecnologías de la información y el Fondo Fiduciario PRODAF, cuyo objetivo era mejorar los ingresos de pequeños y medianos productores mediante el aumento de productividad y competitividad, con la incorporación de nuevas tecnologías, asistencia técnica, capacitación y facilitación del acceso al crédito. Su aplicación alcanzaba a las provincias de Chaco y Entre Ríos y se consideró que ya había cumplido su propósito. En los otros casos, y en base a informes de auditoría, se consideró que eran utilizados con finalidades políticas y clientelistas -especialmente el de Viviendas- y en su ejecución evidenciaron irregularidades e incumplimientos.
Es importante corregir la ineficiencia y mucho más, luchar contra la corrupción. Por delante queda determinar qué respuesta se darán a las problemáticas que se resolvían a través de las estructuras que se van disolviendo.
Salta, 07 de enero de 2025

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

El Ejecutivo formalizará la primera convocatoria desde el 10 hasta el 31 de diciembre para tratar en Presupuesto en Diputados. Confían en la capacidad de articulación de Bullrich en Senadores para impulsar los cambios en el régimen de trabajo.
La escudería francesa vive días agitados: tras un año deportivo marcado por los malos resultados y la falta de evolución técnica, dos intrusos irrumpieron en su sede de Viry-Châtillon

El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, espera el resultado de la reunión entre Sáenz y Santilli para definir si sus cuatro diputados rompen el bloque peronista y se unen a una nueva bancada federal.

La universidad confirmó que Federico Colombo Speroni reemplazará a Rodolfo Gallo Cornejo al frente del Rectorado.

El Senado salteño dio sanción definitiva al nuevo Código que regirá en la provincia. Aseguraron los legisladores que dotará de mayor celeridad y transparencia a la Justicia penal.