
Podrán donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin estar en ayunas. También habrá registro de voluntarios para potencial donación de médula ósea.
En tanto, el martes 24 se recibirán donaciones en horario matutino en Bolívar 687. Podrán donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin estar en ayunas.
Salud23/12/2024El equipo del Centro Regional de Hemoterapia estará hoy lunes 23 frente al hospital Materno Infantil, donde recibirá donaciones de sangre de todo grupo y factor.
La colecta se hará entre las 8.30 y las 13, en el móvil que estará ubicado sobre avenida Sarmiento, en el acceso principal al nosocomio. Se solicita a los donantes concurrir con documento de identidad y no estar en ayunas. También, hidratarse suficientemente.
• El martes 24 y el martes 31, vísperas de Navidad y Año Nuevo, respectivamente, se recibirán donaciones espontáneas en la sede del Centro Regional de Hemoterapia, Bolívar 687, en el horario de 7 a 12.
• El 25 de diciembre y el 1 de enero no habrá recepción de donaciones. Sólo se mantendrá una guardia para la entrega de componentes sanguíneos a las instituciones que los soliciten.
Pueden donar:
• Personas de entre 16 y 65 años de edad, con un peso corporal superior a los 50 kilos.
• Sin antecedentes de enfermedad cardíaca, pulmonar, hepática, chagásica, oncológica, infecciosa u otra potencialmente riesgosa o perjudicial, para el receptor.
No pueden ser donantes
• Embarazadas o mujeres que estén en etapa de amamantamiento
• Quienes durante los últimos 6 meses se hayan sometido a cirugía, endoscopía o colonoscopía.
• Quienes se hayan colocado un piercing o realizado tatuajes, durante los últimos 6 meses
Otros datos
• Quienes hayan recibido vacuna antigripal y presenten síntomas como fiebre, dolores corporales, etc., podrán donar sangre luego de 72 horas de aplicada la vacuna.
• Quienes hayan recibido medicación antibiótica deben esperar 7 días desde la última toma para donar.
• Las personas que hayan tenido dengue, pueden donar luego de tres meses.
• Quienes hayan tenido dengue hemorrágico pueden donar luego de seis meses.
• Quienes convivan con personas que presenten síntomas de dengue, deben esperar cuatro semanas para donar.
• Una persona puede donar sangre con un intervalo mínimo de dos meses.
Médula ósea
En la colecta, personal del CUCAI Salta informará a los concurrentes acerca de la donación de médula ósea para trasplante a personas con enfermedades de la sangre, como leucemia, anemia aplásica, linfoma, mieloma, talasemia, errores metabólicos o déficits inmunológicos.
Asimismo, registrará a potenciales donantes, quienes deben donar una unidad de sangre para los estudios de determinación de datos genéticos y posterior incorporación al registro nacional de voluntarios.
Donación espontánea
El Centro Regional de Hemoterapia recuerda la importancia de contar con donantes voluntarios y habituales, a fin de mantener la disponibilidad de productos sanguíneos para responder a la demanda diaria de pacientes de todas las edades.
Quienes deseen donar en forma espontánea pueden hacerlo en Bolívar 687 (Salta), de lunes a viernes hábiles, de 7 a 17 y los sábados, de 7 a 12.
Para más información, se puede llamar al teléfono (0387) 4215020. El Organismo cuenta con la página web https://saludsalta.gob.ar/hemoterapia/
Podrán donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin estar en ayunas. También habrá registro de voluntarios para potencial donación de médula ósea.
La Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) Filial Salta anunció un incremento del 4% en las cuotas del coseguro, vigente desde el 1° de abril.
La unidad estuvo apostada en el barrio Santa Cecilia. Los principales motivos de atención fueron urgencias, inactivación de caries y aplicación de selladores, entre otros procedimientos. Desde este jueves se aposta en villa Floresta.
Según explicó la secretaria general de SiTEPSa, la retención representa alrededor de $300 mil del sueldo.
El gobierno provincial reglamentó la ley de recupero de costos y reclama deudas millonarias a las prestadoras de salud.
Salud, en conjunto con la Legislatura provincial, trabaja en la regulación de la comercialización del cannabis medicinal. “No sabemos qué producto están tomando”, se alertó.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
El retiro de la carpa se produjo aproximadamente a la 1:30 de la madrugada tras orden del fiscal Ramiro Ramos Ossorio. En el lugar se encontraban dos personas, quienes no ofrecieron resistencia.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
”Por primera vez en la historia, un aeropuerto del norte argentino cuenta con cuatro rutas internacionales”, afirmó. Comenzará a operar el 23 de septiembre, con tres frecuencias semanales.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.