“Salta continua con una planificación urbanística del siglo XX”

El decano de la Facultad de Arquitectura de la UCASAL advirtió que la ciudad creció de forma desmedida y “se disparó la necesidad de movilidad”. Además, apuntó contra una urbanización que continúa “concentrándose solamente en el centro de la ciudad”.

Salta11/12/2024Agustina TolabaAgustina Tolaba

zwggX0e1Eh8BjAelz-rYSx898cVskLyRGe2aT8gwY-4coGGJzczW1w5ZXpXExzmJdrts5mJ4ZumebkFAPzWZ2FxF4c8BUOVfWz1z

En Pasaron Cosas, el decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica de Salta, Pedro Fernández, señaló que en Salta hay una sobrepoblación de automóviles en la ciudad, lo que da cuenta por los problemas que se viven diariamente.

“Todos estos conflictos de tránsito son manifestaciones superficiales de otros problemas mucho más profundos y se deben abordar un proceso de implementación de lo ya planificado para mejorar la situación” señaló el decano.

En ese sentido, Fernández afirmó que, en los últimos años, hubo un crecimiento expansivo y fragmentado en el territorio, donde hubo un proceso de destrucción en las diferentes zonas, perdiendo áreas naturales y rurales en zona norte y en el sur del Valle de Lerma. “Se pierde, además, la oportunidad de generar alimentos que podemos hacer acá y tienen ser traídos desde más de 300 km” sentenció.

francisco vidal en agenda abierta (1)El campo salteño apuesta fuerte y proyecta inversión de US$1.276 millones para 2025

Producto de este gran crecimiento, “se disparó a necesidad de movilidad” y los datos del último censo evidencian que Salta creció un 13%, pero varios municipios, como San Lorenzo, crecieron 125% y otros, como Vaqueros, un 60%.

“La población se ubica en zonas periféricas y las actividades siguen concentrándose en el centro de la ciudad y, esto también quita eficiencia al sistema de transporte público” sostuvo y expresó que “Salta sigue atrapada en un viejo paradigma del siglo XX”, donde se dividió zonas residenciales, comerciales e industriales, mientras que en ciudades como Paris o Barcelona implementan un modelo que disminuye las necesidades de desplazamiento en automóvil”. Además, otro gran problema de la ciudad es la segregación socio espacial. “Hay gente que decide donde vivir y hay sectores que viven donde pueden y es ahí donde hay que trabajar porque son alarmantes las condiciones en las que viven” finalizó.

Más noticias
Destacadas

Recibí información en tu mail