
La expresidenta criticó la intención del mandatario de seducir a los malvinenses para que “decidan ser argentinos”. "Es el pensamiento cipayo. Es descripción y, por ende, literalidad", indicó.
Tras la cumbre del G20 en la que tuvo contacto con el FMI y firmó un acuerdo para abastecer de gas a ese país, el ministro tendrá encuentros con la poderosa Fiesp de industriales paulistas. Se espera una visita de la UIA al Palacio de Hacienda en los próximos días
Argentina02/12/2024El ministro de Economía Luis Caputo se reunirá este lunes con industriales, pero no los integrantes de la Unión Industrial Argentina (UIA), un encuentro que quedó a definir en los próximos días, sino con la poderosa federación fabril de San Pablo, en Brasil, en el marco de una breve excursión de un grupo de funcionarios al principal socio comercial para buscar inversiones en el marco del RIGI.
La misión fue organizada por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, que dirige Diego Sucalesca, junto con el cónsul argentino en San Pablo Luis María Krekler. La agenda incluye la visita a la sede de la FIESP, la organización que nuclea a los principales empresarios de la industria manufacturera brasileña, un sector que está fuertemente integrado con su contraparte argentina en distintos rubros.
Será presentar ante los ejecutivos el plan de fomento de inversiones de grandes montos (el RIGI contempla proyectos solo desde los USD 200 millones, un número que suele dejar fuera de la competencia precisamente a sectores como el fabril), que desde su inicio formal ya tiene oficializados un puñado de anuncios en energía y minería.
El presidente del Fiesp es Josué Gomes da Silva, titular del gigante textil Coteminas, con presencia en Argentina a través de una planta industrial en Santiago del Estero. Una segunda parte de la agenda, en tanto, será la visita a ejecutivos de XP, una de las instituciones financieras más grandes de Brasil, precisaron fuentes oficiales.
En las ultimas semanas el Gobierno informó que po el momento existen seis proyectos ingresados para adherir al RIGI, por un monto total de inversión de casi USD 8.000 millones, en cinco provincias: Río Negro, Salta, Mendoza, Catamarca y San Juan. El Gobierno anticipa que, en las próximas semanas, al menos una decena de proyectos se incorporen al RIGI. Según documentos presentados por funcionarios ante inversores internacionales semanas atrás, la estimación oficial señala que las inversiones anunciadas podrían alcanzar los USD 30.000 millones en el sector energético y superar los USD 54.000 millones en total.
Hace algunos días Caputo había formado parte de la comitiva presidencial en Río de Janeiro, cuando se realizó la cumbre de jefes de Estado del G20. En ese contexto el ministro de Economía y el de Minas y Energía brasileño, Alexander Silveira, firmaron este lunes un Memorando de Entendimiento (MOU) para que el gas natural de Vaca Muerta pueda llegar al país vecino a través del desarrollo de la infraestructura de gasoductos. Los envíos comenzarán en 2025 con 2 millones de metros cúbicos diarios y se prevé alcanzar los 30 millones diarios de exportación en cinco años.
Alcanzar ese objetivo requiere más que la primera etapa de la Reversión del Gasoducto Norte, recientemente inaugurada, que permite conectar Vaca Muerta con siete provincias del norte argentino y transportar 19 millones de metros cúbicos diarios. Será necesario avanzar en una segunda etapa que incluya loops y plantas compresoras, con el fin de generar un excedente mínimo de 15 millones de metros cúbicos diarios, previsto para estar disponible hacia 2026.
En el plano local, quedó por confirmarse cuándo tendrá lugar la reunión entre el jefe del Palacio de Hacienda y los dirigentes de la Unión Industrial Argentina. La semana pasada el Gobierno desistió de las invitaciones al presidente Javier Milei y al propio Caputo para la convención anual industrial, en medio de un clima tenso entre la Casa Rosada y los popes fabriles por las últimas medidas de impulso a la importación de bienes terminados y los reclamos de los ejecutivos sobre la necesidad de “nivelar la cancha” a través de una baja de impuestos antes de competir con el mercado internacional.
Para descomprimir esa tensión, en el Gobierno y en la UIA hablaron de una reunión en el Palacio de Hacienda entre Caputo y el presidente de la institución Daniel Funes de Rioja, y hasta se había señalado a este martes como una fecha tentativa de concreción. Hasta este domingo por la tarde noche, de todas formas, en los despachos oficiales y los de la entidad fabril no podían confirmar si el cara a a cara tenía día y horario confirmados.
Infobae
La expresidenta criticó la intención del mandatario de seducir a los malvinenses para que “decidan ser argentinos”. "Es el pensamiento cipayo. Es descripción y, por ende, literalidad", indicó.
Victoria Villarruel encabezó un acto homenaje por Malvinas en Tierra del Fuego y hubo fuertes críticas hacia Javier Milei.
La apertura, el dólar bajo y la desregulación impulsada por el Gobierno profundizan la sustitución de producción nacional.
El gobernador de Santiago del Estero entregó una placa al DT de Central Córdoba y aprovechó para desearle buena suerte al elenco Ferroviario en su histórico debut en Copa Libertadores.
Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Diputados se reunieron con la Cámara de Productores de Cannabis en miras de construir un marco legal para la comercialización del cannabis medicinal.
La Cámara salteña aprobó el proyecto que prevé la recuperación de los costos de prestaciones a obras sociales y otros agentes. “Esta ley no va en contra de los pacientes”, se advirtió.
Diputados reconoció al único soldado conscripto vivo al que se le otorgó "La Cruz La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate", máxima condecoración militar argentina.
Mediante un comunicado, la Agencia de Administración de Bienes del Estado declaró la 'innecesariedad' de sostener estos complejos turísticos estatales.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.