
El Presidente encabezó el último acto antes de los comicios del domingo con Santa Fe como escenario, provincia clave para el oficialismo.


Los jefes provinciales boicotearon la sesión que pretendía tratar el DNU que autoriza al ministro a tomar deuda sin aval legislativo. Ahora, presionan al oficialismo para destrabar las negociaciones.
Política27/11/2024


"Si reconducen el Presupuesto, nos matan a todos. Van a tener la olla por el mango para repartir discrecionalmente". Alarmados, desde una provincia de buena sintonía con la Casa Rosada advertían a Ámbito ante la posibilidad de que el oficialismo prorrogue el Presupuesto actual para no negociar uno nuevo con los gobernadores, un escenario que cobró fuerza en las últimas horas a partir de la intransigencia de Javier Milei para incluir los reclamos de los distritos en el proyecto.
Hasta el momento las gestiones de los mandatarios dialoguistas para reunirse con el Gobierno cayeron en saco roto. Al no contar con el visto bueno para conversar mano a mano con el Presidente, y tampoco con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, o su segundo, Lisandro Catalán, comenzó a barajarse la chance de que cada dirigente abra diálogos bilaterales y no por frente político o regional, posibilidad que le quitaría poder de fuego a las jurisdicciones.
Este martes, en tanto, los 10 mandamases del extinto Juntos por el Cambio (JxC) publicaron un documento conjunto en el que pidieron "por un Presupuesto con equilibrio fiscal que cumpla con la ley". "No pedimos discrecionalidad, sino respeto, diálogo y cumplimiento de la ley para cumplir con quienes mayoritariamente confiaron en nosotros en cada una de nuestras jurisdicciones", afirmaron los firmantes.
En ese orden, los dirigentes manifestaron que "El equilibrio fiscal es innegociable, tanto como el cumplimiento de la ley" y pidieron no dejar pasar "esta oportunidad": "La mayoría de los argentinos no quiere regresar al pasado, y asumimos nuestra responsabilidad y compromiso para seguir acompañando en este camino".
El escrito fue firmada por Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco), Carlos Sadir (Jujuy), Gustavo Valdés (Corrientes), Jorge Macri (CABA), Claudio Poggi (San Luis), Marcelo Orrego (San Juan), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) e Ignacio Torres (Chubut) reitera los reclamos por cajas previsionales, deudas del consenso fiscal del 2017, la necesidad de coparticipar el impuesto a los combustibles y la eliminación de los cargos jerárquicos de la exAFIP.
Presupuesto: gobernadores llevan la pulseada al Congreso
En paralelo, los mandamases llevaron la pulseada al Congreso. Por ejemplo, con Cornejo a la cabeza, los exJxC reclamaban una reunión con Francos y con el ministro de Economía, Luis Caputo, uno de los artífices del proyecto de Presupuesto 2025. "Lo que piden es bastante razonable y no lo quieren dar", comentaron a este medio fuentes provinciales sobre los puntos acordados por los gobernadores.
Desde el PRO, además, ponen sobre la mesa el reclamo de la Ciudad de Buenos Aires para que el monto asignado al distrito figure en la "ley de leyes" como Coparticipación Federal y no como transferencia directa. En paralelo a ese andarivel, también corre el pedido por la deuda que se generó entre el momento en el que Alberto Fernández le bajó un punto de participación a CABA hasta cuando la Corte Suprema dio marcha atrás con esa medida.
El Gobierno, en tanto, se mantiene estático: "El déficit cero no se negocia". En este punto, entonces, es donde la conversación se traba. La acción por estas horas se trasladó al Congreso. Este miércoles, diputados de la oposición light intentarán pedir una sesión especial para que se discuta el Presupuesto. Aunque entre sus filas no creen alcanzar los dos tercios necesarios para impulsar la iniciativa, servirá para exhibir la voluntad de las provincias para avanzar en el debate del proyecto enviado por Milei. Pretenden, sin embargo, realizar algunas modificaciones.
Este martes, distintos sectores intentaron motorizar una sesión para tratar dos grandes temas. El primero de ellos, el proyecto de "democratización sindical" que empuja el radical Martín Tetaz, fracasó, al no contar con respaldo de los libertarios, del peronismo ni de bloques federales.
Lo mismo ocurrió más tarde, cuando naufragó la jornada convocada por Unión por la Patria (UP), el espacio de Miguel Pichetto, Encuentro Federal, y Democracia Para Siempre, grupo escindido de la UCR. Juntos buscaron dar por tierra con el DNU 846/2024, que habilitó al ministro Caputo a tomar deuda sin la necesidad de pasar por el parlamento. La falta de quorum, alimentada por diputados que responden a diversos gobernadores, impidió el debate y llevó alivió a la Casa Rosada. Ahora, como contraparte, las provincias aguardan un gesto.
Por UP, se ausentaron los cuatro diputados de Catamarca que responden al gobernador Raúl Jalil, el santiagueño Ricardo Daives, con parte de enfermo, y la neuquina Tanya Bertoldi. En tanto, Democracia para Siempre exhibió las siguientes bancas vacías por presión de los gobernadores: Jorge Rizzoti (Jujuy), Melina Giorgi (Santa Fe), Manuel Aguirre (Corrientes), Marcela Antola (Entre Ríos) y Juan Carlos Polini (Chaco).
El bloque liderado por Pichetto, en tanto, tuvo ausentes a los cordobeses Carlos Gutiérrez, Ignacio García Aresca y Alejandra Torres,Todos cercanos a Martín Llaryora.
Como ya ocurrió en otros temas, como la reforma jubilatoria y la ley de Financiamiento Universitario, la mano de los mandatarios fue clave. En esta ocasión, hubo ausencias del PRO y la UCR, además de bancas que reportan a los oficialismos de Catamarca, Córdoba, Chaco y Santiago del Estero.
Con información de Ámbito

El Presidente encabezó el último acto antes de los comicios del domingo con Santa Fe como escenario, provincia clave para el oficialismo.

A los pies del monumento al Gral. Güemes, el gobernador Gustavo Sáenz cerró la campaña de ‘Primero los Salteños’ de cara a las elecciones legislativas nacionales del domingo próximo.

Durante el cierre de campaña de Primero los Salteños, el diputado provincial electo, Gastón Galíndez, señaló que “no está bueno que a los representantes salteños se los elija desde Buenos Aires” y resaltó la importancia de “anclar el futuro del Norte Grande”.
Los candidatos para suceder a Mariano Cúneo Libarona en el Ministerio de Justicia son el viceministro, Sebastián Amerio, y el intendente de General Pueryrredón, Guillermo Montenegro.
Para Trump, el compromiso para auxiliar financieramente a Milei, a quien considera un aliado clave, se ha convertido en un dolor de cabeza en el frente interno -incluso entre sus votantes republicanos.

El economista, actual secretario de Finanzas, destacó el “honor” de asumir el cargo y dijo que seguirá impulsando la política de apertura económica.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

El gobernador Gustavo Sáenz acompañó a los candidatos de Primero Los Salteños en el cierre de campaña en la zona oeste de la capital, donde agradeció el apoyo con un mensaje en redes sociales.

El conjunto londinense llegó a esta tercera fecha con un partido ganado y uno perdido, por lo que un tropezón en casa podría complicar su futuro en la competición.

El fenómeno afectó a la ciudad de Tartagal y distintas localidades del departamento San Martín. Lluvias intensas, ráfagas de viento y caída de árboles provocaron anegamientos y cortes de energía.

Es la primera vez en la historia que un visitante externo al Sistema Solar es el objetivo de una campaña de observación coordinada por la Red Intencional de Alerta de Asteroides.