Lew retorna al equipo económico tras haberse desempeñado como director y vicepresidente II del Banco Central al inicio de la actual gestión. Además, fue CFO de YPF y de otras empresas del sector energético.
La ropa en la Argentina es 35% más cara que en el exterior
"Con $100.000 se pueden comprar diez remeras en Avellaneda, cinco en un local de barrio y una de primera marca", indica el informe del Instituto de Economía de la UADE
Argentina21/11/2024
El precio de la ropa en la Argentina se paga en promedio un 35% más que en el exterior, según un estudio del Instituto de Economía (INECO) de la UADE, situación que presiona a buscar mejores oportunidades en otros mercados, en especial en el vecino Chile que se ha convertido en el principal destino turístico de los argentinos.
Entre las principales causas de estos precios altos, el trabajo señala que se encuentran las fuertes barreras a la importación y el alto nivel impositivo que afronta el sector textil, generando que los consumidores paguen precios más altos y dispongan de menos opciones de compra.
Según estimaciones del INECO, tras el anuncio del gobierno nacional sobre la reducción de aranceles y el incremento de los límites de importación previstos para diciembre de este año, una disminución a la mitad de los impuestos del mercado nacional y los aranceles a la importación provocaría un crecimiento del 18 % en la demanda interna vs un aumento del 14 % en las importaciones.
La importancia del sector textil en el PBI nacional
El sector representa en la actualidad 2,5% del PBI. Luego de netear los dos efectos, crecería hasta un valor cercano al 2,8% del PBI y el gasto de los hogares en ropa bajaría 25%.
A su vez, el estudio profundiza en otro fenómeno en tanto asegura que la ropa de marca cuesta siete veces más que una del sector informal.
El estudio fue realizado por el Instituto de Economía de la UADE, en el cual se indica que, del total del precio de una remera que se vende en un negocio de marca, el 50% corresponde a impuestos, mientras que el restante 50% comprende los costos de producción, comercialización y beneficios de empresarios y dueños de locales.
El reporte consignó que “bajo estas condiciones, aquellos que se mueven dentro de la informalidad obtienen mejores márgenes de ganancia respecto a los que intentan sostener su actividad en la formalidad. El sector textil es una de las industrias con la mayor tasa de informalidad de Argentina, con aproximadamente el 65% del empleo en negro”.
Otro punto clave que destacaron es que los precios en un negocio de marca que opera de manera formal son hasta siete veces más altos que los de aquellos que funcionan con un mayor grado de informalidad.
"Con $100.000 se pueden comprar diez remeras en Avellaneda, cinco en un local de barrio y una de primera marca", indicó el trabajo.
Existen cuatro condiciones principales que caracterizan al sector: mercado atomizado en la producción y venta, gran número de consumidores, extensa diferenciación de producto y alto nivel de informalidad. Estas pautas deberían generar un marco para que los precios en el mercado sean muy competitivos. Sin embargo, en los últimos años los precios de la ropa son significativamente altos, en términos internacionales y también respecto de otros bienes nacionales.
Este fenómeno impacta en la fase de comercialización con una fuerte segmentación del mercado en diversos puntos de venta como Once, La Salada, Avellaneda, locales de barrio y shoppings con diferencias abismales en las condiciones comerciales y laborales, dando como resultado una extensa oferta de precios y de variedades de producto.
Con información de Perfil

Desde 2026 será obligatoria la identificación electrónica del ganado en todo el país
Argentina03/11/2025El Senasa dispuso que bovinos, bubalinos y cérvidos deberán portar un dispositivo RFID oficial. La medida apunta a mejorar la trazabilidad y el control sanitario.

En el competitivo mercado de las billeteras virtuales, Naranja X se posiciona como la líder al ofrecer la Tasa Nominal Anual (TNA) más alta, alcanzando el 39% en su cuenta remunerada.

Con la Resolución 774/2025, las aerolíneas deberán ofrecer canales digitales, telefónicos o físicos accesibles para recibir reclamos y responder en 30 días.

El plenario de la Asociación Bancaria expresó su "enérgico rechazo" a la reforma laboral propuesta por el Gobierno.
Aunque el sector liquidó más de USD 1.100 millones, el monto mensual representa un desplome de 84% respecto al mes anterior y genera preocupación para el cierre del año.

Auditoría denuncia penalmente a la intendenta de San Carlos: Falta de rendición y presunto desvío a cuentas personales
El presidente de la Auditoría General confirmó que se detectaron transferencias de dinero desde cuentas del municipio de San Carlos hacia cuentas personales del intendente.

Deportivo Morón dio la sorpresa en el reducido de la Primera Nacional al eliminar a Atlanta. El "Gallito" se hizo fuerte y, tras un 0-0 de visitante, logró el pase a las semifinales del torneo.

River Plate cayó como local 1 a 0 ante Gimnasia, agudizando su crisis en el Torneo Clausura. La derrota se selló sobre la hora, cuando el arquero de Gimnasia le atajó un penal a Miguel Borja en la última jugada del partido.

Tras la nueva derrota de River Plate ante Gimnasia, el DT Marcelo Gallardo decidió suspender la conferencia de prensa. Gallardo se retiró del Monumental en silencio, sin brindar declaraciones.

Con la actualización por movilidad, la Asignación Universal por Hijo sube a $119.691 y se suman los refuerzos de la Tarjeta Alimentar y el Plan 1.000 Días, que elevan el ingreso total de las familias.




