
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Un hogar gasta $134.173 durante noviembre para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable, según el informe de Observatorio de tarifas y subsidios IIEP (UBA-CONICET). El salario mínimo vital y móvil se ubica en $271.571,22.
Economía20/11/2024Este gasto se redujo 0,2% respecto del mes anterior, pero se desaceleró por tercer mes seguido. La canasta de servicios públicos ya representa el 50% del salario mínimo vital y móvil, que se ubica en $271.571,22.
La reducción de la canasta de servicios públicos se explica por un menor nivel de consumo de gas que, a su vez, compensa el aumento de los cuadros tarifarios y el mayor consumo eléctrico.
Canasta de servicios públicos: ¿por qué se desacelera?
- El gasto en servicios públicos se mantiene muy similar al mes anterior con una leve baja del 0,2% mensual. Esta reducción del gasto en servicios públicos respecto de octubre se explica por:
- Menores consumos de gas que se reducen sensiblemente mientras el cuadro tarifario se modifica levemente (aumentó 3,5% el cargo fijo y 2,7% el cargo variable).
- Por incremento en los cuadros tarifarios de energía eléctrica (6% en el cargo fijo y 2,8% en el variable) en conjunto con aumentos de las cantidades consumidas en las puertas del verano.
- Por incrementos en los cuadros tarifarios de agua.
En síntesis, la reducción del 0,2% mensual en la canasta de servicios se explica por una baja de 18,5% en el gasto de gas natural y un aumento de la energía eléctrica y del agua del 10,3% y 4%, respectivamente.
Los subsidios cayeron 37% real en los primeros diez meses del año
Los principales subsidios económicos al agua, la energía y el transporte tuvieron en octubre un crecimiento acumulado anual del 129% respecto al mismo período del año anterior. Por lo tanto, su variación real muestra una caída real del 37%.
La caída de los subsidios se explica por la reducción real en transporte (42% anual), en energía (35% a.a.) y en agua (58%). CAMMESA y ENARSA explican 12 puntos porcentuales cada uno de los 37 totales, explica .
A partir del aumento del crédito presupuestario, en julio, en los diez meses del año se ejecutó el 82% del crédito vigente para los principales rubros seleccionados.
Los subsidios a la energía representan el 79% de los subsidios totales y aumentaron 138% anual nominal, mientras se reducen 35% real en los primeros diez meses del año.
Ámbito
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.
El organismo tiene préstamos con un centenar de países y la Argentina puede aumentar su pasivo a US$60.000 millones. Georgieva afirmó que el acuerdo podría llegar antes del 21 de abril.
Lo anunció el titular de la entidada crediticia, Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente. La suma, todavía desconocida, reforzaría el monto que el Gobierno negocia con el FMI.
En línea con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, en Casa Rosada creen que el Directorio del organismo de crédito tomará una definición antes de las reuniones de primavera.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Un 3 de abril de 1905, un grupo de jóvenes soñadores sentó las bases del club más ganador del fútbol argentino. Desde aquel banco en la Plaza Solís hasta la Bombonera, la historia de Boca es puro fuego sagrado.
El retiro de la carpa se produjo aproximadamente a la 1:30 de la madrugada tras orden del fiscal Ramiro Ramos Ossorio. En el lugar se encontraban dos personas, quienes no ofrecieron resistencia.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.