
Menos campañas, más casos: crece la preocupación por infecciones sexuales en Salta
Advierten sobre la falta de campañas por escasez de insumos y la reducción de partidas nacionales para test rápidos y preservativos.
La entidad expuso la necesidad de trabajar “codo a codo” con el ministro de Salud, Federico Mangione, para implementar un plan de salud “serio”.
Salud20/11/2024Este miércoles el Círculo Médico de Salta y la Confederación Médica de la República Argentina brindaron una rueda de prensa conjunta en donde compartieron su visión y postura sobre la situación del sector en la provincia. Entre otros temas se refirieron al proyecto de ley que establece el Sistema de Residencias de Salud que tiene media sanción en Diputados.
La presidenta del Círculo Médico de Salta, Dra. Cristina Sánchez Wilde, destacó la importancia de un plan integral de salud que aborde las problemáticas del sistema público y privado de manera conjunta. “La salud es una sola, no importa dónde ocurra el evento. Estamos dispuestos a trabajar codo a codo con el ministro Mangione en un plan serio y que contemple soluciones urgentes para problemas graves”, señaló Sánchez Wilde en Aries. Si bien destacó la disposición al diálogo con el ministro, quien los ha convocado en varias oportunidades admitió, reclamó mayor participación de las entidades en el diseño de políticas de largo plazo.
Uno de los principales problemas señalados fue el económico, especialmente en lo relacionado con los honorarios médicos. “Un médico que ha invertido tiempo y dinero en su formación buscará honorarios dignos, y si no los encuentra aquí, se irá a otro lugar. Las prepagas y obras sociales no pagan valores adecuados, y el costo del ejercicio de la profesión es altísimo”, subrayó. En este sentido, llamó a generar condiciones que eviten la migración de profesionales y garanticen la calidad del servicio médico en la provincia.
Sobre el proyecto de ley que regula las residencias y ya cuenta con media sanción en Diputados, la presidenta cuestionó la falta de consulta al Círculo Médico. “La política debe ser en consenso. Si enviamos residentes al interior, debemos garantizarles condiciones mínimas: quirófanos adecuados, sangre segura, anestesistas y salas de parto en línea con los estándares de la OMS (Organización Mundial de la Salud). De lo contrario, no solo no ayudamos a la comunidad, sino que creamos un problema para el propio residente”, expresó.
“La salud en Salta necesita decisiones consensuadas, realistas y con objetivos claros. Estamos abiertos a aportar nuestra experiencia para construir un sistema que responda a las necesidades de la gente”, expresó.
A su turno, el vicepresidente de la Confederación Médica de la República Argentina, Dr. Jorge Coronel, afirmó que, en estos momentos, “no tiene que ser un problema el código postal de quién depende de la salud. Tener un código postal que no tenga un médico es un problema en el país y Latinoamérica”, advirtió.
En tal sentido, alertó sobre la postura, cada vez más sostenida, de los profesionales para no aceptar propuestas laborales en el interior de la provincia y zonas alejadas de las grandes urbes. Según Coronel, esto es el resultado de “la falta de políticas que afiancen los recursos humanos en los lugares donde corresponde”.
Bajo esa línea, el vicepresidente de la Confederación, dijo que pretenden –como entidad médica- aportar “políticas que sean claras y estables a largo plazo” para que la radicación de los médicos, fuera de las ciudades, sea permanente y no esporádica, evitando así “parches”. "En un sistema de salud que viene deformado desde hace mucho tiempo, ponerle un parche como a una cámara es aumentar la deformación”, ejemplificó.
Finalmente, a la consulta por la relación de la Confederación Médica de la República Argentina con la cartera sanitaria de Nación, Coronel, lamentó la falta de diálogo. En ese contexto, advirtió sobre políticas como la federalización de los hospitales nacionales llevando la carga a las provincias pero sin los recursos económicos para sostenerlos. “Queremos, desde las entidades médicas, colaborar con los gobiernos para trabajar en políticas más ordenadas”, concluyó.
Advierten sobre la falta de campañas por escasez de insumos y la reducción de partidas nacionales para test rápidos y preservativos.
En la provincia se aplicaron 60.330 dosis desde el lanzamiento de la campaña de vacunación antigripal, hasta el 7 de abril.
Podrán donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin necesidad de ayuno. También se promoverá la donación de médula ósea y se registrará a voluntarios para potencial donación.
Los datos corresponden al primer bimestre de 2025. De ellos, 34 son del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y 180 de Sífilis.
“No entiende de empatía, ni de ironía, ni puede contextualizar”, advirtió en Aries una especialista en la materia.
Podrán donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin necesidad de ayuno. También se promoverá la donación de médula ósea y se registrará a voluntarios para potencial donación.
El dirigente gremial Juan Pablo Armanino advirtió que solo quedarán dos oficinas comerciales fuera de Buenos Aires: “Es un retroceso histórico en conectividad y atención al pasajero”.
El candidato del frente Juntos alertó sobre la falta de oposición real y un “oficialismo vergonzoso” que no responde por los problemas de la gente.
A más de un mes del inicio de clases, la escuela sigue sin gas, con baños inutilizables, filtraciones de agua y aulas superpobladas. Los padres denuncian abandono.
“Los jubilados se mueren esperando”, reclama un grupo de más de veinte abogados previsionalistas que presentó una nota por las demoras crónicas en el Juzgado Federal de Salta.
"La Universidad Nacional es la única institución en el país, que elige sus autoridades vía comicios, entonces es destacar la participación de toda la comunidad universitaria", señalaron.