
Por la fórmula automática, las erogaciones en jubilaciones crecieron 22%, mientras que las subvenciones tuvieron una poda de 50 por ciento.
El presidente visitó las oficinas de Ualá y destacó la recuperación económica, el ajuste fiscal y la estabilización macroeconómica que, según él, ya muestran resultados positivos en Argentina
Argentina11/11/2024El presidente Javier Milei visitó las oficinas de Ualá, la fintech argentina que recientemente alcanzó una nueva ronda de inversión. En su discurso, Milei enfatizó que su administración está enfocada en retomar el camino de la estabilidad económica, tras décadas de políticas que, según él, hundieron al país en un estancamiento prolongado. Frente a un auditorio compuesto por empleados y directivos de la empresa, Milei agradeció al CEO de Ualá, Pierpaolo Barbieri, por la invitación y resaltó la importancia del esfuerzo realizado por el sector privado.
Durante su alocución, Milei afirmó: “La recesión se terminó y de ahora en adelante lo que queda es crecimiento”. Según el mandatario, los esfuerzos de su administración para normalizar la macroeconomía, reducir el déficit fiscal y estabilizar la inflación ya están dando sus frutos. “Hoy podemos decir que hemos sentado las bases para una recuperación sostenible. Todo lo que queda de aquí en adelante son buenas noticias”, sostuvo.
“El país está entrando en su mejor momento de los últimos 100 años. Por lo menos. Aprovechen a subirse al tren del progreso ahora”, dijo. “En poco tiempo la economía estará volando por las nubes, en el buen sentido”, agregó.
El presidente subrayó que el ajuste fiscal realizado por su gobierno no afectó al sector privado, sino que cayó principalmente sobre el Estado. “Si miran el ajuste en el Tesoro, el 95% del recorte impactó sobre el aparato estatal, mientras que el impacto sobre el sector privado fue menor al 2%”, detalló. Milei se refirió a este ajuste como el más grande de la historia, destacando que, a pesar de su magnitud, la economía solo sufrió durante unos pocos meses. “Logramos un ajuste de 15 puntos del PBI sin que esto derivara en una depresión económica”, remarcó.
Críticas al Estado y el rol del sector privado
Milei aprovechó la ocasión para reiterar su postura crítica sobre el papel del Estado en la economía. “La idea de un ‘Estado presente’ que genera riqueza es una mentira destructiva. El Estado no crea nada, solo destruye y redistribuye de manera ineficiente”, sostuvo. Según el presidente, su administración está enfocada en eliminar esta falacia mediante resultados tangibles y políticas orientadas a reducir la intervención estatal.
A lo largo de su discurso, Milei destacó la importancia de liberar al sector privado de las cargas impositivas y regulaciones excesivas que, según él, han asfixiado a los productores durante años. “Cuando se quita la bota del Estado del cuello del que produce, la economía crece sin restricciones más allá de la capacidad de cada uno”, expresó. Además, resaltó que la inflación mayorista se redujo significativamente desde que asumió, pasando de un 54% mensual a un 2% mensual, lo que acerca al país a lo que definió como inflación monetaria cero.
El mandatario también compartió cifras para ilustrar la estabilización de la economía. “El EMAE desestacionalizado de agosto está en el mismo nivel que en diciembre cuando asumimos. Esto muestra que, a pesar del ajuste drástico, logramos estabilizar la economía en un corto plazo”, afirmó. Milei insistió en que el ajuste no tuvo un impacto negativo sobre el sector privado y que el peso del recorte recayó en el Estado, describiéndolo como un proceso necesario para la recuperación económica.
A pesar de sus críticas al sector público, Milei reconoció que la recuperación depende en gran medida del esfuerzo del sector privado. “Es con su aporte que recuperaremos la prosperidad y el progreso para todos los argentinos de bien”, afirmó. Durante su discurso, el presidente insistió en la necesidad de fomentar un entorno donde las empresas y los emprendedores puedan crecer libremente sin la interferencia del Estado.
Milei cerró su intervención citando a Thomas Jefferson: “La verdad se defiende por sí misma; solo el error necesita el apoyo del gobierno”. Con esta referencia, el presidente subrayó que la mejor forma de avanzar es permitir que el mercado actúe sin trabas y sin la intervención gubernamental que, según él, ha causado décadas de estancamiento y retroceso.
Por la fórmula automática, las erogaciones en jubilaciones crecieron 22%, mientras que las subvenciones tuvieron una poda de 50 por ciento.
El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, estimó que a valores de febrero de esta baja significa un ahorro de US$ 1.650 millones anuales.
El Ministerio de Capital Humano anunció "una nueva etapa del programa", que apunta a mejorar la transparencia, eficiencia y seguimiento en comedores y merenderos de todo el país.
En los dos primeros meses del año, la potencia oriental aumentó un 7,6% sus compras de productos, con un fuerte impulso de la manteca y la crema.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica indicó que los productos no cumplen con el procedimiento establecido y están falsamente rotulados.
"Se gastaron más de $3.000 millones de pesos anuales de los contribuyentes, sin ser fiscalizados", dijo Cúneo Libarona.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
”Por primera vez en la historia, un aeropuerto del norte argentino cuenta con cuatro rutas internacionales”, afirmó. Comenzará a operar el 23 de septiembre, con tres frecuencias semanales.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.
“Según estudios, la mitad de los argentinos que consumieron medicamentos en el último año, lo hicieron por automedicación”, expresó la Senadora Navarro y advirtió que la población más propensa es la de los jóvenes de entre 16 y 29 años.