
Tras la suba del 2,1% en septiembre, el organismo anunció que en febrero debutará el nuevo índice basado en la encuesta de gastos 2017-2018, con más peso en vivienda, transporte y plataformas digitales.
De las 32 empresas públicas que envían su información a la Oficina Nacional de Presupuesto al último trimestre de 2023; 21 registraron superávit financiero. Durante el gobierno de Javier Milei esa cifra se redujo a sólo doce.
Argentina04/11/2024El Gobierno avanza con las privatizaciones con una estrategia similar a la de los 90, pero con una nueva herramienta: la división de una concesión en ocho o más compañías. En cuanto a ferrocarriles, adelantó que planea iniciar por el Belgrano Cargas y luego seguir por los de pasajeros. Después del dictamen que obtuvo el Gobierno para privatizar Aerolíneas Argentinas, con apoyo del PRO y parte de la UCR, planea eliminar del Estado empresas que no había incluido al listado de la ley Bases que el Congreso aprobó.
En la actualidad, el Estado Nacional tiene participación en más de cien empresas, donde es dueño o accionista mayoritario de 34 de ellas. De las 32 públicas que envían su información a la Oficina Nacional de Presupuesto al último trimestre de 2023; 21 registraron superávit financiero, lo que implicó que tenían más ingresos que gasto. Durante el gobierno de Javier Milei esa cifra se redujo a sólo doce para el primer trimestre, de acuerdo a los balances contables analizados por Ocipex.
Producto de la motosierra, las transferencias del Tesoro a las compañías estatales pasaron del 0,7% del PBI al 0,4% este año. Tuvieron un recorte del 46% en las transferencias, donde tres de cada cuatro pesos recortados fueron de Enarsa. Esto se debió a la menor necesidad de importaciones de gas gracias a la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner y a la quita de subsidios a los usuarios de gas de red. “Contra la lógica del mantra libertario, la herencia de un Estado que impulsó el desarrollo nacional a través de sus empresas fue la que le permitió reducir el 75% de las transferencias”, sintetizó el centro de estudios.
Los números detrás de las empresas que el Gobierno busca privatizar
“El deterioro era tal que sólo el 45% de la traza era utilizable, los trenes circulaban a 15 kilómetros por hora y se redujo de 5 a 2,5 millones de toneladas transportadas entre finales de los 90 y su nacionalización”, recordó el último informe del observatorio Ocipex.
La recuperación se suspendió durante la gestión de Mauricio Macri, pero se intensificó en la de Alberto Fernández. Según el vocero presidencial, Manuel Adorni, “uno de los grandes errores es juzgar las políticas y programas por sus intenciones más que por sus resultados”. Planteó un comunicado de Casa Rosada que hace 15 años no aumenta la carga transportada.
Sin embargo, los datos oficiales y de libre acceso difieren. Para 2022, la estatal Trenes Argentinos Cargas aumentó 57,4% el transporte de mercaderías en tres años, mientras se recuperaron 1.500 kilómetros de vías de estos ramales, de acuerdo a los registros del exMinisterio de Transporte. En 2021 y 2022 se superaron los ocho millones de toneladas transportadas durante dos años consecutivos, niveles récord que no se registraban desde 1992, cuando la compañía estaba en manos públicas. Las comparativas con 2023 quedan inutilizadas estadísticamente por la sequía que sufrió el campo.
En manos del Estado se repararon 595 km y se generaron ochocientos empleos. El trabajo de recuperación de material rodante se realizó en ocho talleres propios y ocho privados.
Tal como anunció el Gobierno, la empresa logró superávit en 2024. Esto lo obtuvo a partir del despido de 119 trabajadores y tras dejar de invertir en el mantenimiento y ampliación de las vías. Sus ingresos, una variable sustancial, se mantuvieron estables respecto de años anteriores.
Más privatizaciones: anuncian licitación de la Hidrovía
Pese a todo, el Ejecutivo iniciará las privatizaciones con el Belgrano Cargas. “El proceso inicia ahora porque luego de haber analizado la situación con la que nos encontramos y las alternativas posibles, definimos un camino a seguir, eso es el disparador de este proceso”, transmitieron desde la Secretaría de Transporte a PERFIL. “Se va a licitar por separado, por un lado, la concesión de lo que es la administración; por otro, el mantenimiento de la infraestructura; y, por último, y por separado, la operación. Son los tres grandes segmentos que van a ser concesionados por separado para promover también un modelo distinto al de los 90”, explicaron desde la oficina de Franco Mogetta.
La venta de lo estatal. “Se repite una política de boicot a las empresas públicas, empeorando su servicio, quitándoles contratos y sus principales unidades de negocios. Esto se puede ver reflejado en su facturación”, explicó Manuel Valenti Randi, magíster en Economía Internacional y director de Ocipex. Las ventas de estas compañías en el primer semestre tuvieron una caída generalizada respecto al 2023.
En Aerolíneas Argentinas los ingresos descendieron 28%, Correo Argentino y Corredores Viales bajaron 26%, Tandanor 58%, de acuerdo a Ocipex. En esta línea, “el anuncio de quitarle a Arsat la franja reservada de 100 mhz y el contrato por el cual proveía internet a más de 42 mil escuelas va en detrimento del desarrollo nacional y la rentabilidad de la empresa”, acompañó.
Por el contrario, la facturación de AySA y Trenes Argentinos se incrementó. Aquí fruto del aumento de la tarifa de agua y del boleto, respectivamente. “Bajo este modelo pierden todos los argentinos porque rematan su patrimonio y les aumentan los servicios públicos, deteriorando aún más su poder adquisitivo”, denunció Valenti Randi.
Con información de Perfil
Tras la suba del 2,1% en septiembre, el organismo anunció que en febrero debutará el nuevo índice basado en la encuesta de gastos 2017-2018, con más peso en vivienda, transporte y plataformas digitales.
Se trata del producto Copito de Nieve, Heladitos Secos, que fue retirado del mercado tras detectarse que exhibía números de registro inexistentes y rotulación apócrifa.
En el inicio del Coloquio anual de IDEA, Santiago Mignone puso el foco en la necesidad de avanzar en reformas estructurales como la laboral y la impositiva para lograr una "Argentina competitiva".
La escasez de hacienda, la presión de la exportación y la recuperación parcial del consumo interno anticipan un nuevo aumento en los mostradores en las próximas semanas.
El ex ministro de Trabajo sostuvo que se “debe trabajarse con dedicación, con técnicos y especialistas en una propuesta que federalice, democratice y respete los derechos de todos”.
A la agrupación se la vincula al tráfico de drogas y armas, así como a actividades de extorsión y tráfico de influencias.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El presidente del Autoclub Salta, Pablo Sardi, confirmó en Aries que la categoría nacional correrá el 22 y 23 de noviembre en el autódromo salteño. El evento contará con apoyo del Gobierno provincial y se espera la presencia de hasta 30 mil personas.
El presidente de la comisión, Nicolás Mayoraz, de La Libertad Avanza, confirmó que este miércoles a las 17 comenzará el debate sobre el pedido judicial de desafuero contra el legislador salteño.