
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
"La vigilancia activa y la vacunación son esenciales para evitar un brote mayor", subraya la alerta de la Organización Panamericana de la Salud.
Salud04/11/2024La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió recientemente una alerta epidemiológica tras registrar un aumento de casos de sarampión en varios países de las Américas, entre ellos Argentina. La OPS informó que, hasta el 5 de octubre de este año, se han contabilizado 376 casos confirmados en ocho países, con Estados Unidos liderando con 267 casos, seguido de Canadá con 82 y Argentina con 11. "La vigilancia activa y la vacunación son esenciales para evitar un brote mayor", subraya la alerta.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta especialmente a los niños y puede derivar en complicaciones graves, como neumonía y encefalitis. Según la OPS, el 57% de los casos confirmados en la región correspondían a personas no vacunadas, y en un 28% de los casos no se conocía el estado de vacunación. Esto resalta la necesidad de "cerrar las brechas en la cobertura de vacunación" para reducir el riesgo de contagio, indicó la organización.
En Argentina, la situación preocupa a las autoridades sanitarias, quienes han señalado que la baja cobertura de la vacuna triple viral SRP (sarampión, rubéola y parotiditis) podría favorecer la reaparición de brotes. Según datos de la OPS, la cobertura regional de la primera dosis de SRP en 2023 fue del 87%, mientras que la segunda dosis apenas alcanzó el 76%, un nivel inferior al 95% recomendado para prevenir el sarampión. “No podemos permitir que el virus recupere terreno en nuestra región”, advierte la OPS.
En respuesta, la OPS recomendó a los Estados Miembros implementar campañas de vacunación complementaria y estrategias de detección activa de casos. Además, instó a los gobiernos a fortalecer la comunicación con las comunidades para promover la vacunación. “Es fundamental que las poblaciones comprendan la importancia de la inmunización para prevenir enfermedades mortales como el sarampión”, señaló la OPS.
A nivel mundial, el sarampión sigue siendo una amenaza, con más de 283.000 casos confirmados en 2024, según la OMS. En las Américas, la OPS subraya la urgencia de mantener los sistemas de vigilancia y garantizar una respuesta rápida a casos importados para limitar la propagación del virus. La organización concluye reiterando que "la vacunación es la herramienta más efectiva para prevenir brotes y proteger a las comunidades".
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.
La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.