
Para equiparar oportunidades en el acceso a la educación, se amplían beneficios que promueven el desarrollo de los estudiantes.
Así lo expuso el vicerrector de la Universidad Nacional de Salta. En ese contexto, contó que les pidió a los diputados nacionales un presupuesto universitario sin recortes para el 2025.
Educación01/11/2024En el marco de la discusión por el presupuesto universitario 2025, el vicerrector de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), Nicolás Innamorato, en Aries, cuestionó la reducción en la participación presupuestaria de la institución desde 2015, pasando de un 1.9% a un 1.5% y con previsiones de que se reduzca aún más al 1.47% en 2025. “No se puede desvestir un santo para vestir otro”, expresó Innamorato, señalando que el financiamiento debe ser “genuino” y provenir de una asignación adecuada en el presupuesto nacional, sin afectar a otras provincias o áreas como se rumoreó recientemente.
Innamorato destacó la importancia de que la educación sea prioritaria y defendida a largo plazo como una política de Estado, junto con otros sectores esenciales como la salud. En su planteo, insistió en que el tratamiento del presupuesto debe hacerse con “responsabilidad en una mesa de diálogo” donde se integre al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), lo que garantizaría “el financiamiento necesario para abrir las puertas en marzo de 2025”. Para el vicerrector, la proyección del presupuesto debe tener en cuenta los objetivos del Estado y considerar tanto los ingresos como los gastos, en lugar de recortar servicios esenciales.
Además, Innamorato señaló que la UNSa ha perdido un 0.5% en su participación en el presupuesto nacional, y que esta reducción afecta la equidad en la asignación de recursos. “Dada la población que tiene Salta, el 1.5% de participación es mínimo, sobre todo si se compara con provincias como San Juan, que tiene una asignación mayor pese a contar con una población de 500.000 habitantes frente al 1.3 millones de Salta”, apuntó. Para el vicerrector, la necesidad de un nuevo criterio de distribución que considere índices objetivos es urgente para asegurar la continuidad y la calidad de la educación universitaria en la provincia.
Para equiparar oportunidades en el acceso a la educación, se amplían beneficios que promueven el desarrollo de los estudiantes.
Salta será sede del evento, que reúne a expertos en educación y salud para visibilizar la dislexia y otras dificultades del aprendizaje desde un enfoque científico e interdisciplinario.
Estudiantes de 15 escuelas técnicas con especialidad en Electromecánica, Electrónica y Automotores definirán a la institución ganadora del año en la fabricación de autos eléctricos.
Florencia de Zavalía, tucumana y creadora de Zelmira remarcó que el objetivo es lograr una inclusión efectiva en las aulas.
Leyre Sáenz Guillén, del Observatorio de Argentinos por la Educación, advirtió en Aries sobre la crítica situación. “Más del 50% sí sabe leer, pero no comprende lo que está leyendo”, alertó.
Los datos corresponden a los resultados que arrojó la prueba Aprender Alfabetización 2024 que midió las habilidades lectoras de estudiantes de tercer grado de primaria.
La misma se realizará los días sábado y domingo, de 8 a 22 horas. Con entrada libre y gratuita. Gastronomía y shows imperdibles.
La cantidad de desechos acumulados generaba proliferación de insectos, alimañas, roedores y malos olores que afectan a los vecinos.
Se trata de una iniciativa organizada por la UPATecO, UNICEN) y el Ministerio de Economía para potenciar el emprendedurismo de jóvenes estudiantes y egresados recientes de nivel superior.
La cantante decidió alejarse de la actriz luego de quedar involucrada en la disputa legal vinculada a It Ends With Us.
Será a través del programa Adultos 2000. La convocatoria es abierta y sin límites de edad. Las inscripciones se realizarán este jueves 22 y viernes 23, en el Teatro Municipal Av. Paraguay 1240.