
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
Por Aries, la neuróloga Gabriela Orzuza señaló que "el 80% de los casos se pueden prevenir" con alimentación saludable y ejercicio. Además destacó el trabajo de la red Tele-ACV que permite el tratamiento oportuno en el interior de la provincia.
Salud29/10/2024En el marco del Día mundial de la lucha contra el Accidente Cerebro Vascular (ACV) –conmemorado cada 29 de octubre- por Aries, la neuróloga Gabriela Orzuza, remarcó la importancia de “estar preparados y atentos” porque el 80% de los casos pueden ser prevenibles con controles médicos periódicos, buena alimentación, actividad física y dormir la cantidad de horas adecuadas.
“Las causas genéricas de esta enfermedad son rarísimas, son menos del 0,1%, lo que heredamos más que las genéticas, son los hábitos de nuestra familia, cómo nos alimentamos, si hacemos o no gimnasia, si fumamos o no, a veces eso se hereda por el ejemplo de los padres a los niños y termina generando ACV en personas jóvenes”, indicó.
La profesional señaló que ante síntomas cómo parálisis en la mitad del rostro y del cuerpo, problemas al hablar o problemas en la mitad del campo visual que se presentan de forma brusca, “hay que actuar rápido porque cada minuto que pasa con una arteria del cerebro tapada, se mueren dos millones de neuronas”.
“Es la primer causa de discapacidad, un tercio de los pacientes quedan con discapacidad severa y si no reciben tratamiento a tiempo, otro tercio puede fallecer. En las últimas décadas, se ha ido incrementando la mortalidad por ACV, en el Hospital San Bernardo vemos un ACV por día, la mayoría isquémicos, pero también hemorrágicos, y en los últimos años, por malos hábitos de la vida en general, se ve personas jóvenes con ACV cuando la curva es después de los 70 años”, insistió.
Con Tele-ACV se refuerza la atención en el interior
Respecto a las acciones desde el área de Salud, para combatir los casos de ACV, la neuróloga Gabriela Orzuza, destacó el trabajo que se realiza al interior provincial, con la red Tele-ACV -en funcionamiento desde julio de este año-.
“Las primeras tres horas de todo un ACV es el momento de la ventana de oro para poder ofrecer la terapia y desobstruir la arteria, pero hay centros como Oran o Tartagal que no llegan hasta Salta en menos de tres horas y por eso es que se trabaja para que lo tengan. Hoy trabajan autónomamente, tienen neurólogo, tomografía y la droga, y ofrecen tratamiento a la comunidad. Estamos trabajando para que otros centros como Metan, Rosario y Cafayate puedan también ofrecer a los pacientes de zona sur tratamiento oportuno”, indicó.
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.
La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.