
Las administraciones provinciales buscan atenuar el impacto del escenario internacional sobre la producción y el empleo. Al mismo tiempo, reclaman al Gobierno que baje los derechos de exportación.
A medida que el Tesoro ha intensificado sus licitaciones en moneda local, las tasas ofrecidas superan las bancarias, lo que despierta el interés de los inversores.
Economía15/10/2024Las Lecap son instrumentos de deuda a corto plazo emitidos por el Ministerio de Economía, con rendimientos que suelen ser más altos que la tasa de referencia del Banco Central. Recientemente, la letra con vencimiento el 31 de octubre ofrecía un rendimiento nominal anual del 45,01%, equivalente a una tasa efectiva mensual del 3,44%. Por otro lado, la letra que vence el 11 de noviembre ofrecía un 49,37% nominal anual, o un 3,75% efectivo mensual.
Comparando con los depósitos a plazo fijo, donde las mejores tasas rondan el 40% nominal anual (3,29% efectivo mensual), las Lecap representan una opción más rentable. Además, tienen la ventaja de ofrecer liquidez inmediata, permitiendo a los inversores acceder a sus fondos sin tener que esperar al vencimiento, algo que no es posible con un plazo fijo.
Por ejemplo, si un ahorrista invierte $1.000.000 en un plazo fijo al 40%, al cabo de un mes obtendría $1.032.876,71. En contraste, si decidiera colocar la misma cantidad en la Lecap más corta, el rendimiento alcanzaría $1.034.400,00, generando $34.400,00 en intereses. Con la letra de mayor duración, los intereses serían aún más altos, llegando a $37.500,00.
A pesar de estas ventajas, la adopción de las Lecap entre minoristas sigue siendo limitada. Esto se debe en parte a la complejidad de gestionar los vencimientos y reinversiones. Además, las comisiones por operar estos instrumentos pueden restar atractivo a su rendimiento. Las sociedades de bolsa y bancos suelen cobrar comisiones que rondan el 0,50%, aunque algunas ofrecen tarifas más competitivas de alrededor del 0,20%.
Para mitigar el impacto de las comisiones, es recomendable optar por letras de mayor duración, lo que reduciría el número de transacciones y, por ende, los costos. Sin embargo, dado que la operativa puede ser compleja y requiere un seguimiento riguroso, muchos inversores optan por fondos comunes de inversión que invierten en Lecap, lo que simplifica el proceso y mantiene el acceso a la liquidez.
En resumen, las Lecap y otros instrumentos en pesos se han convertido en opciones valiosas en un entorno de tasas de interés fluctuantes, permitiendo a los inversores gestionar sus carteras con un enfoque en la rentabilidad y la flexibilidad.
Las administraciones provinciales buscan atenuar el impacto del escenario internacional sobre la producción y el empleo. Al mismo tiempo, reclaman al Gobierno que baje los derechos de exportación.
El Presidente destacó que “el eje sigue siendo el equilibrio fiscal”. El mandatario volvió a defender el plan del titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo.
La deuda soberana en moneda extranjera vuelve a cotizar en rojo, al igual que los activos de renta variable.
A raíz de la crisis global por los aranceles de Trump que hicieron caer los precios del petróleo en todo el mundo, la compañía estatal YPF anunció que bajará los precios de la nafta y el gasoil un 4% a partir de mayo.
El economista reconoció avances en la política, pero remarcó que el equilibrio fiscal no es suficiente. Reclamó incentivos a la producción y reducción de la presión impositiva.
El dato corresponde al relevamiento que realiza el Dr. Eugenio Semino, Defensor de la Tercera Edad y pone de relieve una brecha cada vez mayor entre el ingreso jubilatorio y los costos en alza de los adultos mayores.
La jornada de lunes debió suspenderse temporalmente por una histórica falta de electricidad que afectó al 'Viejo Continente' y, en especial, a la capital española.
El presidente del Xeneize mantiene un hermetismo absoluto respecto del nombre del próximo DT del equipo.
SAETA informó a sus usuarios cómo se desarrolla el sistema de transporte urbano de pasajeros en el área Metropolitana este fin de semana en que se observarán el feriado del 1 de mayo y el día no laborable del viernes 2.
Desde este 1º de mayo, YPF actualizó sus precios en Salta con una baja estimada de $20 en promedio por litro. En abril, los combustibles habían aumentado un 2%.
Pese a que asegura que busca la unidad del peronismo, el gobernador bonaerense ya tiene una táctica alternativa para las elecciones que quiere usar como trampolín para 2027.