Puja

Con asistencia perfecta, el oficialismo debe reunir 86 votos para sostener el veto; para ratificar la ley, se exigen dos tercios de los presentes.

Opinión08/10/2024

878072-7a-prensa-20hcdn-0

Son intensas las negociaciones previas a la sesión que tratará nuevamente un veto presidencial. Y como ocurriera con los jubilados, los gobernadores vuelven a jugar un papel fundamental en el destino de una ley que, en este caso, asegura financiamiento a las universidades.

La sesión de este miércoles de la Cámara de Diputados de la Nación tiene carácter especial ya que fue solicitada por tres sectores de la oposición, que presentaron sendos pedidos apenas ingresado el veto de Javier MIlei. La Ley de Financiamiento Universitario fue aprobada el pasado 15 de agosto en la Cámara de Diputados con el aporte de todos los bloques de la oposición, que reunieron 143 votos afirmativos, contra 77 negativos y una abstención.  Fue sancionada el 12 de septiembre en la Cámara de Senadores de la Nación, con 57 votos a favor, 10 en contra y 1 abstención. 

Como es su norma, incluso antes de la sanción, el Presidente de la Nación informó su veto, que se produjo el pasado jueves 3 tras una importante marcha que se realizó en todo el territorio nacional en apoyo a la norma. Con asistencia perfecta, el oficialismo debe reunir 86 votos para sostener el veto; para ratificar la ley, se exigen dos tercios de los presentes.

Para lograr estos números es que en estas jornadas hubo diálogos y negociaciones hacia afuera y hacia adentro de los distintos bloques. Las autoridades de las universidades radicadas en cada una de las provincias tuvieron un papel importante en estas gestiones, para lograr que el financiamiento que se dispone para este año se sostenga, porque será la base de la disposición de partidas en 2025. De allí que los gobernadores fueron visitados por rectores y decanos en no pocos casos; en otros, el contacto fue directamente con los legisladores de cada provincia.

Las autoridades de la UNSa convocaron a los representantes de Salta y lograron que de manera personal le comunicaran su compromiso la diputada Pamela Calletti y la senadora Nora Giménez, que votaron a favor de la sanción de la ley. Queda aguardar el momento de la emisión del voto de la diputada, que preside el bloque Innovación Federal, muy apreciado por la gestión libertaria.

Es que los legisladores que responden a los gobernadores vuelven a asumir un papel fundamental porque sus votos están atados a la situación de las provincias. Es la carta que muestran los mandatarios cuando golpean las puertas de los despachos del Ejecutivo nacional para pedir asistencia para su gestión. Es lo que ocurrió en oportunidad del veto a la ley de movilidad jubilatoria, en la que dos de los tres diputados saencistas se abstuvieron mientras que Calletti optó por retirarse ante la imposibilidad de mantener su palabra sobre su voto original. 

Esta vez pareciera que pueda, efectivamente, volcarse la preferencia del mandatario provincial hacia la UNSa y con ello arrastrar el voto de sus diputados. Hasta ahora no se escuchó un apoyo abierto, más allá de lo que expresara en abril pasado respecto de la educación pública. Pero a la palabra favorable de la titular del bloque, que también integran legisladores de Misiones y Río Negro, se sumó la de Pablo Outes, quien comprometió su voto y el de Yolanda Vega, que integró la lista con la que llegó al Congreso, a favor de la insistencia de la ley vetada.

Una universidad que aporte al desarrollo provincial es importante para Salta pero también debe considerarse que el gobierno de Gustavo Sáenz tiene un cúmulo de necesidades que sólo pueden cubrirse con la concurrencia del gobierno nacional. En esa puja se juegan tres de los siete votos salteños y no está dicha la última palabra. 

Salta, 08 de octubre de 2024

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Encrucijada

Opinión14/07/2025

El caótico momento en el que están inmersos los gobernadores puede resultar en un mayor acercamiento con la sociedad o en un distanciamiento definitivo, con inevitable impacto en sus pretensiones para 2027, cuando concluya el mandato de la mayoría de ellos. Su actual demanda de recursos achica sus posibilidades de maniobra política.

Martes

Ajuste Delegado

Juan Manuel Urtubey
Opinión14/07/2025

El pasado 9 de julio se venció la irresponsable delegación de facultades que el Congreso de la Nación le concedió al Poder Ejecutivo Nacional a través de la llamada ley Bases.

Frase 1920 x 1080

Incertidumbre

Opinión11/07/2025

Con mucha incertidumbre cierra una de las semanas de mayor intensidad política de este año electoral. El entramado de relaciones entre el gobierno nacional y los provinciales y entre distintos sectores políticos con representación parlamentaria, ha comenzado a renovarse por necesidad más que por convicción.

Frase 1920 x 1080

Panorama

Opinión10/07/2025

El arranque de la segunda mitad del año muestra una situación inestable, en la que sobresale la tensión entre el gobierno nacional y las Provincias y la creciente conflictividad social. En ese marco debe inscribirse la convocatoria a un plenario de la CGT Regional Salta.

Jueves

Concluir el legado histórico

Antonio Marocco
Opinión10/07/2025

La Patria libre volvió a cumplir años. Vengo de la querida vecina provincia de Tucumán, donde —como desde tiempos inmemorables— se volvió a vivir la emocionante liturgia de una de las fechas más simbólicas del calendario nacional.

Frase 1920 x 1080

Desánimo

Opinión09/07/2025

A 209 años de un acto que definió la existencia de la Nación Argentina, se toma el peso de un proceso que no ha concluido. El 9 de julio de 1816 se declaró la independencia de la corona española y se renunció a cualquier forma de dominación extranjera. Fue el primer paso.

Lo más visto

Recibí información en tu mail