
La Universidad sueca de Gotemburgo ubicó al país en el grupo de naciones con “autocratización en curso”. El país se degradó en los niveles de participación, derechos y debate público.
Los sectores más afectados por esta problemática en septiembre fueron los de alimentos y bebidas, y textil e indumentaria, con un 22,8% y 21,1% de reportes respectivamente.
Argentina22/09/2024La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) compartió nuevos datos que dan cuenta de la crisis que atraviesa la industria: el 16,7% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) reportaron problemas para pagar los sueldos del septiembre.
Aunque estos números signifiquen una mejora respecto al mes pasado -la cifra llevaba 8 meses a la baja hasta agosto, cuando hubo un 19,3% de empresas con este problema- se mantienen los motivos de estrés financiero que continúan preocupando a la industria.
Según informó CAME, los sectores más afectados por el contexto son los de alimentos y bebidas, textil e indumentaria, con un 22,8% y 21,1% de sus empresas respectivamente reportando este inconveniente. Por detrás están las industrias relacionadas con la producción de metal, maquinaria, equipo y material de transporte con un 19,3% de las pymes del sector expresando problemas similares.
Dentro de los sectores de químicos y plásticos, el 15,8% de las empresas aseguró tener dificultades para cumplir con sus obligaciones salariales.
Por su parte, las empresas vinculadas a papel e impresiones, madera y muebles parecen estar en una situación un poco más estable, aunque el 10,5% de sus firmas aún registran problemas para afrontar el pago de salarios.
Crisis pyme: cambios en la producción para reducir costos
Este contexto obligó a las empresas a adoptar cambios en su estructura: el 29,5% de los encuestados tuvo que reducir los gastos operativos, el 29,1% diversificó productos y el 13,4% redujo las horas laborales de sus empleados.
Estos números dejan a la luz la difícil situación que están atravesando las pymes industriales en Argentina, en el que los sectores tradicionales como alimentos, bebidas y textil afrontan serios problemas para mantener sus operaciones ante el desafío constante del pago de salarios con una inflación que no cae del 4% y que lleva un acumulado de 94,8%.
La lenta reactivación de la actividad industrial y el aumento de los costos de insumos presionan a las empresas, que buscan estrategias para mantenerse a flote en un contexto económico volátil.
En su informe más reciente, la CAME destacó que hubo una leve disminución de los problemas financieros respecto al mes anterior aunque remarcaron que todavía no se puede hablar de una mejora sostenida.
Con información de Ámbito
La Universidad sueca de Gotemburgo ubicó al país en el grupo de naciones con “autocratización en curso”. El país se degradó en los niveles de participación, derechos y debate público.
Un reciente informe exploró la evolución de la matrícula y la segregación escolar en América Latina en la última década, con un enfoque especial en la Argentina.
La Comisión Episcopal de Pastoral Social se pronunció en contra de llevar a los 13 años el límite para penalizar hechos de violencia y criminales.
Este cambio se logró durante los 15 meses del gobierno de Javier Milei. Todavía el país sigue estando entre los últimos de Sudamérica, sólo superado por Bolivia (164°) y Venezuela (174°).
El Gobierno formalizó la suba del cuarto mes del año en línea con la inflación de febrero.
A partir de ahora los clientes tendrán la posibilidad de conectar sus vuelos trasatlánticos con 37 destinos en el interior de Argentina y 29 en España.
El presidente de la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas aseguró que a pesar de haber aumentado 10% el costo del huevo, continua siendo una de las proteínas más económicas.
El concejal Gonzalo Nieva informó que el Ejecutivo ingresó en el Concejo Deliberante el proyecto para regular las aplicaciones de transporte en la Capital. Será analizada en la Comisión de Transporte.
El Gobierno nacional publicó una resolución en el Boletín Oficial que estableció que se podrán asignar unidades retributivas adicionales a los funcionarios a cargo de las diferentes áreas que hayan reducido personal.
El secretario general de ADP expresó su rechazo a la decisión unilateral del Gobierno Nacional de fijar el salario mínimo docente.
Claudio Mohr dijo que mañana viernes el servicio de colectivos en Salta será normal. Sin embargo, advirtió que el gremio sí adherirá al paro nacional de la CGT el 10 de abril.