
La policía detuvo a dos personas por los incidentes. Uno de los demorados recuperó rápidamente su libertad, mientras que el otro, militante de una agrupación piquetera, continúa en la Comisaría 1°.
El Presupuesto del año próximo no prevé eliminación de impuestos más allá del Impuesto PAIS. Siguen las retenciones y otros distorsivos como el Impuesto al Cheque
Argentina16/09/2024El Gobierno nacional espera tener en 2025 un superávit primario del 1,3% del Producto Bruto Interno (PBI) mientras que proyecta un resultado financiero neutro. Así se desprende del proyecto de Presupuesto 2025 que el presidente Javier Milei presentó en el Congreso ante la presencia de diputados y senadores.
En términos fiscales la iniciativa parte de una proyección de inflación del 18,3% para todo el año, lo que puede resultar una pauta bastante optimista ya que la mayoría de los analistas espera un incremento del IPC del 38,4% (REM).
La iniciativa plantea que el año próximo el Sector Público Nacional (SPN) va a tener un resultado primario favorable de $10,1 billones (1,3% del PBI). Para el 2024, el resultado proyectado es de $8,6 billones, equivalentes al 1,5% del PBI.
En cuanto al resultado financiero, es decir, con la inclusión del pago de intereses de la deuda, a diciembre el resultado será equilibrado en cero, por un total de apenas $1.679 millones. En tanto que para el 2025, el resultado financiero será de $192.334 millones, que equivalen también a un resultado cero.
En materia de recursos, el Gobierno plantea una presión fiscal nacional (medida como relación entre recaudación respecto del PBI del 15,5%), una décima de punto más alta que la proyectada para el 2024. En 2025 espera recaudar $118,1 billones, contra 87,2 billones de este año.
Si se agrega el resto de los recursos del Estado, la suma asciende a $125,9 billones que equivalen al 16,1% del PBI. Este año los ingresos totales van a ser por 94,7 billones, equivalentes a 16,7% del PBI.
Fiel a la pauta del déficit cero, el Gobierno dispuso que el gasto público primario del 2025 sea por $115,7 billones (15,2% del PBI), mientras que el gasto total ascenderá a $125,7 billones (16,5% del PBI).
En cuanto a los impuestos, el Gobierno proyecta cobrar Impuesto a las Ganancias, por $13,1 billones, con un incremento del 41%; IVA (neto de reintegros) $24,7 billones, con una mejora del 28,6%; y Derechos de Exportación, $10,7 billones, con un avance del 100%.
El Impuesto PAIS desaparece y mejoran los aranceles de importación 50% hasta los $4,3 billones. El monotributo recaudará unos $472.000 millones, con un incremento del 196%, y el Impuesto al Cheque, con $12,3 billones, lo que implica una suba del 34%.
El Impuesto a los Combustibles crecerá 155,5% en función de ingresos por $2,1 billones. El único Impuesto que bajará es Bienes Personales, con 22,7%, por $326.732 millones.
En materia del gasto corriente, los gastos de consumo serán por $18 billones, con un incremento del 44,5%; intereses y otras rentas de la propiedad $10 billones (14,4%); prestaciones de la seguridad social $48,1 billones (39,3%), transferencias corrientes, $35,6 billones (25,3%) y otros gastos por $4.098 millones (128,6%).
Con información de Ámbito
La policía detuvo a dos personas por los incidentes. Uno de los demorados recuperó rápidamente su libertad, mientras que el otro, militante de una agrupación piquetera, continúa en la Comisaría 1°.
En un mensaje grabado para un acto en Pilar en el que participó Axel Kicillof, la ex presidenta criticó la política sanitaria del Gobierno, el colapso de los hospitales y vinculó la desregulación con las casi 100 muertes por la droga adulterada.
La Asociación de Profesionales y Técnicos realizará este jueves una huelga por 24 horas y reclamarán que se promulgue la Ley de Emergencia Pediátrica.
La vicepresidenta estableció una capacitación básica en ofimática y redacción que será requisito para concursos y ascensos. Deberá completarse antes de noviembre de 2025.
La suba refleja la caída de los bonos soberanos en medio de la incertidumbre electoral, los problemas financieros y los escándalos de corrupción.
La RAICYT y el CONICET reclamaron judicialmente al Gobierno por fondos del Banco Mundial y el BID que no llegaron a los proyectos científicos previstos, pese a las asignaciones aprobadas desde febrero.
La candidata a senadora de Primero Los Salteños defendió a las universidades públicas y al INTA, y afirmó que la salida de la Argentina es con crecimiento productivo, no con más ajuste.
La provincia reguló cambios de uso de suelo agrícola en 700.000 hectáreas y ganadero en 1.500.000 hectáreas, garantizando producción sustentable y conservación ambiental.
Este miércoles 27 de agosto se realizó el sorteo para determinar el orden de las nueve listas oficializadas que participarán en las elecciones nacionales del 26 de octubre.
El presidente Néstor Grindetti le contará a los socios este mediodía los puntos más importantes de la presentación que hizo el club ante Conmebol. En los próximos días se conocerá el castigo de la entidad.
El concejal, quien se postuló para cubrir el cargo de la Defensoría del Pueblo, presentó su renuncia este miércoles.