
Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.


Se conoció durante el fin de semana la caída de ventas minoristas pymes, dando cuenta que la crisis del sector en el país no se revierte. En ambas cámaras del Congreso hay sendos proyectos de ley para declarar la emergencia económica, financiera y tarifaria.
Opinión09/09/2024
El que transcurre es un año difícil para la micro, pequeña y mediana empresa y sus referentes se vieron obligados a movilizarse para lograr políticas que las favorezca. En mayo pasado llevaron sus inquietudes a la Cámara de Diputados de la Nación y dieron detalles precisos sobre los problemas que enfrentaba cada rama de la actividad económica. En agosto, los referentes de las entidades que representan a los empresario mipymes se manifestaron frente a la Casa Rosada demandando soluciones y el pasado viernes se sentaron a la Mesa de Diálogo convocada por el Senado de la Nación. En la semana que se inicia hoy, la atención se desplaza nuevamente a la Cámara baja, donde un paquete de proyectos intenta dar respuestas a los planteos realizados desde que la ley de bases fue sancionada sin incluir medidas relevantes a su favor.
En la Argentina, casi el 98% de las empresas son Micro, Pequeñas y Medianas; es el sector que más riqueza aporta y el que más trabajo genera. Sobre este punto cabe destacar que casi el 70% del empleo formal en el país depende de las mipymes, que generan el 67% del valor agregado y el 40% del PBI. Estos datos describen lo que en el país es un instrumento esencial para lograr una redistribución más equitativa del ingreso.
Representantes de la Confederación Federal Pyme Argentina, de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, del Comité de Pymes, Emprendedores y Productores y del Movimiento Nacional Pyme ha reclamado la declaración de la emergencia para el sector, atento a que ciertos aspectos de las medidas que se han implementado desde diciembre han impactado de manera negativa, generando recesión, alta inflación, la distribución regresiva de los ingresos, el aumento de insumos y tarifa. Pidieron subsidios y la reposición de programas de fomento que fueron suspendidos, aún aquellos que tenían fondos asegurados de organismos internacionales.
Los cuestionamientos apuntaron al DNU 70, al considerar que perjudica la estructura productiva argentina y beneficia a las empresas extranjeras en detrimento de las nacionales cuando - según un informe del INDEC- 300 de las 500 empresas más grandes de Argentina son multinacionales, lo que torna innecesario legislar más en favor del capital extranjero, como lo hace también la ley de bases. En tanto, las PYMEs enfrentan incertezas y dificultades para operar e invertir.
Este martes se reunirá la Comisión de Pequeñas y Medianas Empresas de la Cámara de Diputados precisamente para tratar la declaración de la emergencia para el sector y también para comenzar el análisis de un proyecto de creación del Régimen de Inversiones de las Pequeñas y Medianas Empresas, el RIPyME, cuyos objetivos son incentivar las inversiones de empresas mipyme y desarrollar y fortalecer su competitividad y productividad, permitiendo incrementar sus exportaciones de bienes y servicios .
En Salta, hay registradas 12 mil pequeñas y medianas empresas que están radicadas en todo el territorio, aunque un 55% se ubica en la Capital. El 37% de ellas desarrolla la actividad de servicios y un 29% está dedicada al comercio.
Realmente urge atender su situación, considerando la caída de su actividad en todo el país en más del 20,5% en los primeros ocho meses del año, frente al mismo periodo de 2023 y la necesidad de consolidar su participación en la creación de riqueza.
Salta, 09 de setiembre de 2024

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Un incipiente debate sobre el control público se está insinuando en Salta. Algunos especialistas y pocos referentes de la política suelen poner atención en esta cuestión y generalmente es a raíz de algún hecho puntual que dispara las consideraciones.

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Sobre el cierre del período ordinario de sesiones del Congreso, los gobernadores han consolidado su papel de árbitros en la puja entre el oficialismo y la oposición. Su intervención ha logrado que el recinto permanezca cerrado hasta que en sesiones extraordinarias avance el proyecto de presupuesto 2026.

Es una cuestión de estilo la que llevó a que el presidente Javier Milei calificara al último fin de semana largo como el más exitoso de la historia y está a punto de establecer otro similar para el primer feriado de diciembre. Sin embargo, hay sectores que reconocen que pudo haber sido mejor.

Y acá está el punto: una democracia madura no puede darse el lujo de jugar con equilibrios que costaron décadas, vidas y consensos históricos. No se trata de dramatizar, pero tampoco de banalizar decisiones que tocan fibras sensibles de nuestra identidad democrática.

Boca Juniors ganó un juicio contra el mediocampista de Racing Club, Agustín Almendra, por una deuda originada en un préstamo que el club le otorgó en 2019 para la adquisición de una vivienda.

Una tragedia doméstica ocurrió en Tolosa, La Plata, donde Sandra Analía Alzueta (54) falleció al caer unos seis metros del techo de un galpón ubicado en Avenida 520.

El interventor de Aguas Blancas advirtió en Aries que el narcotráfico utiliza drones capaces de transportar hasta 100 kilos para evitar los puestos de control.

ADIUNSa confirmó que la medida de fuerza será sin asistencia a los lugares de trabajo y podría afectar mesas de examen.

La Cámara alta informó que recortó casi mil empleados en dos años y que avanzará con un nuevo plan de reducción. Aun así, mantiene una planta cercana a los 4.000 trabajadores.