
El mercado cambiario se mantiene en calma este sábado, en la previa de las elecciones nacionales. A cuánto cotiza el dólar blue en el mercado paralelo este sábado 25 de octubre,


En el primer trimestre tuvieron una caída de ingresos del 16,9% real, y una baja de los gastos del 24,3%, respecto del 2023. Solo dos provincias cumplen con los requisitos de información de la Ley de Responsabilidad Fiscal.
Economía22/08/2024
Aunque las declaraciones de varias figuras del oficialismo denotan cierto prejuicio contra los gobernadores respecto a una supuesta falta de responsabilidad presupuestaria, la realidad es que aplican también un importante ajuste y mantienen el superávit en sus cuentas.
Según indica la consultora Politikon Chaco, el consolidado de las 24 jurisdicciones indica que, entre enero y marzo de este año, soportaron una caída de ingresos del 16,9% y, frente a ello, aplicaron su propia “motosierra” aunque más liviana que la del gobierno nacional. Los gastos cayeron 24,3%.
La consultora que dirige el economista Alejandro Pegoraro señala que “el fuerte ajuste generalizado del gasto permitió que, aun en este escenario de fuerte contracción de los ingresos, se cierre el primer trimestre del año con resultados superavitarios”.
Mientras el presidente Javier Milei destaca que el ministro de Economía, Luis Caputo, estaría llevando a cabo el ajuste “más importante de la historia”, los gobernadores no se quedan atrás y se han adaptado a la situación general, a pesar de las podas de fondos nacionales.
El consolidado de las provincias fue superavitario
“El consolidado de las jurisdicciones subnacionales presentó un resultado económico operativo (que surge de la diferencia entre ingresos corrientes y gastos corrientes) superavitario por $2,9 billones”, dice el informe. El resultado equivale a una mejora del 11,5% respecto de igual período de 2023.
Por otro lado, la consultora precisa que “el resultado primario (que surge de la diferencia entre los ingresos totales y el gasto primario) fue superavitario en $2,6 billones”. Eso representa un incremento del 80,8% real respecto del año pasado.
Por otro lado, según indica el estudio “el resultado financiero (total de ingresos menos total del gasto) fue superavitario en $2,1 billones”. Eso representa una mejora del 122,9% real respecto del año pasado.
Las provincias informan poco
El sistema de información pública de las provincias en lo relacionado con los temas presupuestarios todavía está bastante lejos del óptimo. Mientras va comenzando el tercer trimestre del año, los estados subnacionales recién terminaron de presentar el 21 de agosto ante la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP), los datos sobre ingresos y gastos del primer trimestre.
En ese sentido, un informe de la Asociación Argentina del Presupuesto y las Finanzas Públicas (ASAP) dice que tan solo dos provincias, Entre Ríos y Santa Fe, cumplen con los requisitos de información establecidos por la Ley de Responsabilidad Fiscal.
ASAP elaboró una tabla especial en el cual se asignan puntajes en función de la publicación de determinada información, como la ejecución del Presupuesto, gastos de programas, etc.
Los principales resultados son los siguientes:
- Grupo de cumplimiento estricto: Entre Ríos y Santa Fe
- Grupo de cumplimiento alto: Córdoba, Catamarca, Chaco, CABA, Tucumán, San Juan, Tierra del Fuego,
- Grupo cumplimiento intermedio: Neuquén, Chubut, Jujuy , La Rioja, Salta, Mendoza,
- Cumplimento bajo: Formosa, Rio Negro, Santa Cruz, Santiago del Estero, Corrientes , Misiones, Buenos Aires
Ámbito

El mercado cambiario se mantiene en calma este sábado, en la previa de las elecciones nacionales. A cuánto cotiza el dólar blue en el mercado paralelo este sábado 25 de octubre,

El dólar oficial en el Banco Nación cotiza este viernes 24 de octubre a $1.455 para la compra y $1.505 para la venta, manteniendo los valores del cierre anterior.

Las nuevas cifras muestran una variación mensual creciente en productos de consumo masivo y modifican el escenario económico a días de los comicios legislativos.

“Lo que está ocurriendo es una forma descarada de imperialismo financiero”, planteó hoy un artículo del Financial Times, al describir el plan de asistencia financiera por parte del gobierno estadounidense.
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2018/10/468118.jpg)
El consumo no dio señales de recuperación en agosto. Las ventas en supermercados sufrieron su quinta caída mensual consecutiva y tocaron un nuevo mínimo de 2025.

El medio especializado en economía cuestiona la estrategia estadounidense y advierte que la ayuda podría ser contraproducente si no se asegura un compromiso de largo plazo y reformas estructurales.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

La Cámara Nacional Electoral habilitó la consulta online del padrón definitivo. Los salteños pueden verificar mesa y establecimiento de votación con solo ingresar su DNI.

El delantero colombiano Sebastián Villa, héroe de la histórica clasificación de Independiente Rivadavia a la final de la Copa Argentina, se refirió públicamente a la causa de abuso sexual de la que fue absuelto recientemente.

La Justicia Electoral difundió un instructivo para guiar a los votantes, ya que a nivel provincial continúa vigente el sistema de boleta electrónica.

Un fuerte temporal dejó más de cien milímetros de lluvia durante la madrugada, provocando inundaciones, especialmente en la Avenida General Paz.