
El Índice Líder de la UTDT advierte sobre un fuerte deterioro de la economía en medio de la tensión cambiaria y la incertidumbre política.
Mendoza implementa nuevas y severas penalidades económicas para conductores con exceso de alcohol y casos de acoso.
Argentina01/08/2024La provincia de Mendoza promulgó la Ley 9559, normativa endurece las sanciones para los conductores que superen el límite de un gramo de alcohol en sangre y establece penalidades estrictas para quienes cometan acoso callejero.
Según la nueva ley, los conductores sorprendidos con más de un gramo de alcohol en sangre enfrentarán multas que varían entre 508.000 y 1.400.000 pesos, además de posibles arrestos de hasta 120 días. Además, se les impondrá una inhabilitación para conducir que oscilará entre tres y casi cuatro años. La ley también contempla la realización de tareas comunitarias, que podrán durar entre cuatro y 80 días, como parte de la sanción.
Una de las medidas más estrictas de la ley es la retención obligatoria del vehículo del infractor, que no será devuelto hasta que se cumpla con la sanción impuesta. Asimismo, en casos de negativa a realizar el test de alcoholemia, se aplicará una presunción legal de contravención. Estas disposiciones reflejan un enfoque más riguroso hacia los infractores reincidentes, considerando antecedentes penales y contravencionales.
El aumento de las sanciones llega en un contexto de creciente preocupación por los accidentes viales relacionados con el consumo de alcohol, especialmente tras incidentes recientes como el ocurrido en el Acceso Sur, donde un conductor ebrio causó la muerte de un policía y un preventor, publicó el diario El Sol de Mendoza.
Además de las medidas contra la conducción bajo los efectos del alcohol, la Ley 9559 introduce sanciones por acoso callejero, estableciendo multas de entre 25.000 y 250.000 pesos o trabajos comunitarios de ocho a 20 días. En casos donde la víctima sea menor de edad o tenga alguna discapacidad, las penas serán duplicadas.
El Índice Líder de la UTDT advierte sobre un fuerte deterioro de la economía en medio de la tensión cambiaria y la incertidumbre política.
Las señales son claras: tasas cada vez más altas, un dólar que no encuentra techo y bancos que suben el scoring a niveles inalcanzables dibujan un panorama sombrío para el acceso al préstamo.
El mensaje oficial buscó resaltar la decisión del Gobierno de destinar un nivel de partidas por encima de la inflación. Sin embargo, la novedad tuvo gusto a poco en el sector.
La prórroga excepcional alcanza a operaciones del 16 al 22 de septiembre y busca facilitar la gestión de agentes de percepción y liquidación.
Los efectivos se distribuirán por la zona de la Plaza y los alrededores, al tiempo que habrá vallas en los accesos al Congreso Nacional.
No satisfizo a los gobernadores el mensaje del presidente Javier Milei. Alarma en la Patagonia por la eliminación de subsidio del 50% del gas para los usuarios.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El abogado defensor Marcelo Arancibia pidió explicaciones al sistema carcelario por el fallecimiento de Javier “Chino” Saavedra, uno de los acusados por el crimen de Jimena Salas. Sostuvo que el hecho no puede quedar sin investigar.
Tras la muerte de Javier “Chino” Saavedra el juicio por el crimen de Jimena Salas fue suspendido. El tribunal deberá fijar una nueva fecha para juzgar a los hermanos que aún enfrentan cargos como coautores.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Cinco personas, incluido un remisero, fueron imputadas por trata de personas; las víctimas eran adolescentes de 16 años y los servicios sexuales estaban tarifados hasta en 200 mil pesos.