
En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.
El retraso del tipo de cambio y el ajuste provocó un fuerte impacto negativo en la industria de los muebles y los aserraderos, de acuerdo con un informe elaborado por la Federación Argentina de la Industria de la Madera (FAIMA).
Economía26/07/2024“La industria de la transformación mecánica de la madera abarca una amplia cadena de sectores, incluyendo aserraderos, fabricación de muebles, tableros, construcción con madera y carpintería en obra”, explicó la entidad.
El reporte sostiene que “en la actualidad, todos estos sectores están atravesando una marcada recesión”, aunque la intensidad y la severidad varía entre ellos.
En el caso de los aserraderos, que representan la primera etapa de la transformación de la madera, según dice el informe “ha mostrado sostenidas disminuciones en su nivel de actividad, con una caída promedio en la producción interanual del 20% interanual en mayo”. “Estas disminuciones son más pronunciadas en los aserraderos pequeños y medianos, donde las caídas alcanzan el 40%”, dice la entidad que nuclea a las empresas del país.
Advierte que “el sector de aserraderos orientado a las exportaciones mostró un comportamiento auspicioso a principios del presente año, pero no ha logrado sostenerse debido al atraso cambiario producto de la estabilidad cambiaria y la inflación doméstica”.
“Las caídas en el nivel de producción han llevado a una reducción en los turnos de trabajo, disminuyendo el nivel de horas trabajadas en un 20%, con el consiguiente impacto en los salarios percibidos por los trabajadores”, dice el reporte.
Industria de la madera en crisis: muebles
En el segmento de fabricación de muebles, FAIMA advierte que “el impacto de la recesión en las empresas vinculadas a la fabricación de muebles ha sido significativo, con una disminución de la producción del sector del 37% interanual”
“La caída de la producción alcanza en algunos casos el 60%. Estas caídas han afectado no solo el nivel de utilización de las plantas, sino también la cantidad de turnos trabajados y, en algunos casos, el nivel de empleo”, indicó la entidad.
El reporte señala que “muchas de estas empresas se localizan en pueblos del interior del país, donde son las principales generadoras de empleo local, lo que destaca la importancia de su viabilidad productiva para las economías regionales”.
Industria de la madera en crisis: tableros
Por otro lado, el informe dice que “la industria de tableros presenta un comportamiento recesivo”.
“Los tableros utilizados en la industria mueblera han visto una menor demanda (como insumo productivo) debido a la caída en el nivel de producción de muebles, lo que impacta directamente en este eslabón de la cadena industrial”, precisa el estudio.
También se destaca que los tableros vinculados a la construcción (contrachapados) “han experimentado una disminución en su nivel de actividad debido a las caídas en la industria de la construcción que ha sufrido una reducción del 22% interanual en junio”.
Industria de la madera en crisis: carpintería de obra
En ese sentido, FAIMA detalla que la construcción con madera y la carpintería en obra “han presentado caídas promedio del 30%, impulsadas por la mencionada disminución en la actividad principal de la construcción”.
Según señala la cámara empresaria, “todos los sectores comparten la problemática del aumento significativo en los costos productivos, tanto por el incremento en los insumos como por el costo de los servicios públicos, que han aumentado en promedio un 500%”.
“Estas subas han sido difíciles de trasladar a precios en el contexto recesivo actual, lo que ha afectado gravemente la rentabilidad de toda la cadena”, indica FAIMA.
Frente a ello, la entidad también advierte sobre la tendencia desregulatoria del gobierno nacional en materia de comercio internacional.
“Preocupa profundamente la eliminación de normas técnicas, ya que podría permitir la entrada de productos importados de calidad inferior, que no cumplan con las normativas necesarias para evitar accidentes potencialmente nocivos para los usuarios”, advirtió la entidad.
Ámbito
En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.
Se trata de un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio, que integran Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia.
Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.
El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país.
Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.
Mediocampista salteño de Embarcación campeón de la Copa Sudamericana con Defensa y Justicia, tras una breve experiencia en Crucero del Norte este semestre está cerca de sumarse al plantel que dirige Germán Noce para la segunda mitad del Torneo Federal A.
Ante el pico de consumo por las bajas temperaturas, la empresa de electricidad anunció la implementación de interrupciones preventivas del suministro, de manera, rotativa, durante el lapso de 2 horas.
Publicaron hoy en el Boletín Oficial la Ley 8495, que reforma el Código Contravencional y endurece sanciones por animales sueltos en espacios públicos.
Analista político ligó los fallos contra YPF a la sociedad Kirchner‑Eskenazi y advirtió que la demanda amenaza Vaca Muerta y la credibilidad del país.
"Naturgy confirmó que el corte continúa vigente. Y mientras no haya autorización expresa, no se podrá vender GNC en ninguna estación de servicio" afirmaron desde CESECA.